Jump to content

La NASA identifica causa de pérdida de material del escudo térmico de Orion de Artemis I


Recommended Posts

  • Publishers
Posted
jsc2024e044990~large.jpg?w=1920&h=1280&f
El 28 de junio de 2024, la nave espacial Orion de Artemis II es retirada de la Celda de Ensamblaje Final y Pruebas del Sistema (FAST, por sus siglas en inglés) y colocada en la cámara de altitud oeste dentro del Edificio de Operaciones y Revisión del Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida. Dentro de la cámara de altitud, la nave espacial se sometió a una serie de pruebas que simulaban las condiciones de vacío del espacio profundo.
Crédito de la foto: NASA / Rad Sinyak

Read this story in English here.

Tras extensos análisis y pruebas, la NASA ha identificado la causa técnica de la pérdida imprevista de material carbonizado en el escudo térmico de la nave espacial Orion de Artemis I.

Los ingenieros determinaron que, cuando Orion regresaba de su misión sin tripulación alrededor de la Luna, los gases generados dentro del material ablativo exterior del escudo térmico, denominado Avcoat, no pudieron ventilarse y disiparse como estaba previsto. Esto permitió que se acumulara presión y se produjeran grietas, lo que causó que parte del material carbonizado se desprendiera en varios lugares.

“Nuestros primeros vuelos de Artemis son una campaña de prueba, y el vuelo de prueba de Artemis I nos dio la oportunidad de comprobar nuestros sistemas en el entorno del espacio profundo antes de incorporar a la tripulación en futuras misiones”, dijo Amit Kshatriya, administrador asociado adjunto de la Oficina del programa De la Luna a Marte, en la sede de la NASA en Washington. “La investigación sobre el escudo térmico ayudó a garantizar que comprendiéramos completamente la causa y la naturaleza del problema, así como el riesgo que les pedimos a nuestras tripulaciones que asuman cuando emprendan su viaje a la Luna”.

Los hallazgos


Los equipos técnicos adoptaron un enfoque metódico para comprender e identificar el origen del problema de pérdida de material carbonizado, incluyendo el muestreo detallado del escudo térmico de Artemis I, la revisión de las imágenes y los datos de los sensores de la nave espacial, y pruebas y análisis exhaustivos en tierra.

Durante Artemis I, los ingenieros utilizaron la técnica de guiamiento de reentrada atmosférica doble para el regreso de Orion a la Tierra. Esta técnica ofrece más flexibilidad ya que amplía el alcance del vuelo de Orion después del punto de reentrada para llevarlo hasta un lugar de amerizaje en el océano Pacífico. Con esta maniobra, Orion se sumergió en la parte superior de la atmósfera de la Tierra y utilizó la resistencia atmosférica para reducir su velocidad. A continuación, Orion utilizó la sustentación aerodinámica de la cápsula para rebotar y salir de nuevo de la atmósfera, para luego volver a entrar en el descenso final con paracaídas para su amerizaje.

Utilizando los datos de la respuesta del material Avcoat de Artemis I, el equipo de investigación pudo simular el entorno de la trayectoria de entrada de Artemis I —una parte clave para comprender la causa del problema— dentro de la instalación de chorro en arco del Centro de Investigación Ames de la NASA en California. Observaron que, durante el período entre las inmersiones en la atmósfera, las tasas de calentamiento disminuyeron y la energía térmica se acumuló dentro del material Avcoat del escudo térmico. Esto condujo a la acumulación de gases que forman parte del proceso de ablación (desgaste) previsto. Debido a que el Avcoat no tenía “permeabilidad”, la presión interna se acumuló y produjo el agrietamiento y el desprendimiento desigual de la capa exterior.

Los equipos técnicos realizaron extensas pruebas en tierra para simular el fenómeno de rebote en la reentrada antes de la misión Artemis I. Sin embargo, hicieron pruebas a velocidades de calentamiento mucho más altas que las que la nave espacial experimentó durante su vuelo. Las altas velocidades de calentamiento puestas a prueba en tierra permitieron que el material carbonizado permeable se formara y se desgastara como estaba previsto, liberando la presión del gas. El calentamiento menos severo observado durante la reentrada real de Artemis I desaceleró el proceso de formación de material carbonizado, al tiempo que siguió creando gases en esta capa de material. La presión del gas se acumuló hasta el punto de agrietar el Avcoat y liberar partes de la capa carbonizada. Las mejoras recientes en la instalación de chorro en arco han permitido una reproducción más precisa de los entornos de vuelo registrados por Artemis I, de modo que este comportamiento de agrietamiento pudo demostrarse en pruebas en tierra.

Si bien Artemis I no estaba tripulado, los datos del vuelo mostraron que, si la tripulación hubiera estado a bordo, habría estado a salvo. Los datos de la temperatura de los sistemas del módulo de tripulación dentro de la cabina también estaban dentro de los límites y se mantenían estables, con temperaturas alrededor de los 24 grados centígrados (75 grados Fahrenheit). El desempeño del escudo térmico superó las expectativas.

Los ingenieros comprenden tanto el fenómeno material como el entorno con el que interactúan los materiales durante la entrada a la atmósfera. Al cambiar el material o el entorno, pueden predecir cómo responderá la nave espacial. Los equipos de la NASA acordaron por unanimidad que la agencia puede desarrollar un análisis de vuelo aceptable que mantenga a la tripulación segura utilizando el actual escudo térmico de Artemis II con cambios operativos para su entrada en la atmósfera.

El proceso de investigación de la NASA

Poco después de que los ingenieros de la NASA descubrieran las condiciones del escudo térmico de Artemis I, la agencia comenzó un extenso proceso de investigación, el cual contó con un equipo multidisciplinario de expertos en sistemas de protección térmica, aerotermodinámica, pruebas y análisis térmicos, análisis de estrés (fatiga de materiales), pruebas y análisis de materiales, y muchos otros campos técnicos relacionados. El Centro de Ingeniería y Seguridad de la NASA también participó para aportar su experiencia técnica, incluyendo evaluación no destructiva, análisis térmico y estructural, análisis de árbol de fallas y otros métodos de respaldo de las pruebas.

“Nos tomamos muy en serio nuestro proceso de investigación del escudo térmico, con la seguridad de la tripulación como la fuerza impulsora que mueve esta investigación”, dijo Howard Hu, gerente del Programa Orion del Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston. “El proceso fue extenso. Le dimos al equipo el tiempo necesario para investigar todas las causas posibles, y trabajaron incansablemente para asegurarse de que entendiéramos el fenómeno y los pasos necesarios para mitigar este problema en futuras misiones”.

El escudo térmico de Artemis I estaba muy cargado de instrumentos para este vuelo, e incluía sensores de presión, extensómetros y termopares a diferentes profundidades del material ablativo. Los datos de estos instrumentos acrecentaron el análisis de muestras físicas, lo que permitió al equipo validar modelos informáticos, crear reconstrucciones de entornos, proporcionar perfiles de temperatura interna y dar información sobre el momento de la pérdida de material carbonizado.

Alrededor de 200 muestras de Avcoat fueron extraídas del escudo térmico de Artemis I en el Centro de Vuelo Espacial Marshall de la NASA en Alabama para su análisis e inspección. El equipo llevó a cabo una evaluación no destructiva para “ver” dentro del escudo térmico.

Uno de los hallazgos más importantes que arrojó el examen de estas muestras fue que algunas superficies en la zona del Avcoat permeable, las cuales habían sido identificadas antes del vuelo, no sufrieron agrietamiento ni pérdida de material carbonizado. Dado que estas superficies eran permeables al comienzo de la entrada en la atmósfera, los gases producidos por la ablación pudieron ventilarse adecuadamente, eliminando la acumulación de la presión, el agrietamiento y la pérdida de material carbonizado.

Los ingenieros hicieron ocho campañas separadas de pruebas térmicas posteriores al vuelo para respaldar el análisis del origen de estas condiciones, y completaron 121 pruebas individuales. Estas pruebas fueron llevadas a cabo en instalaciones en diferentes lugares de Estados Unidos que cuentan con capacidades únicas, entre ellas: la Instalación de Calentamiento Aerodinámico en el Complejo de Chorro en Arco del centro Ames, para poner a prueba perfiles de calentamiento convectivo con diversos gases de prueba; el Laboratorio de Evaluación de Materiales Endurecidos por Láser en la Base de la Fuerza Aérea Patterson-Wright en Ohio, con el fin de poner a prueba perfiles de calentamiento radiativo y proporcionar radiografías en tiempo real; y la Instalación de Calentamiento por Interacción del centro Ames, para poner a prueba perfiles combinados de calentamiento convectivo y radiativo en el aire en bloques completos, esto es, aplicando todas las pruebas en cada bloque de material.

Los expertos en aerotermia también completaron dos campañas de pruebas en el túnel de viento hipersónico del Centro de Investigación Langley de la NASA en Virginia y en las instalaciones de pruebas aerodinámicas del CUBRC en Buffalo, Nueva York, para realizar pruebas con una diversidad de configuraciones de pérdida de material carbonizado, y mejorar y validar los modelos analíticos. También se realizaron pruebas de permeabilidad en el centro Kratos en Alabama, en la Universidad de Kentucky y en el centro Ames para caracterizar aún mejor el volumen elemental y la porosidad del Avcoat. La instalación de pruebas del centro de investigaciones Advanced Light Source, una instalación para usuarios científicos del Departamento de Energía de Estados Unidos en el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, también fue utilizada por los ingenieros para examinar el comportamiento del calentamiento del Avcoat a nivel microestructural.

En la primavera de 2024, la NASA creó un equipo de revisión independiente que realizó una revisión exhaustiva del proceso de investigación, los hallazgos y los resultados de la agencia. La revisión independiente fue dirigida por Paul Hill, un exdirectivo de la NASA que se desempeñó como director principal de vuelo del transbordador espacial para el programa Return to Flight (Regreso a los vuelos) después del accidente del Columbia, quien también dirigió la Dirección de Operaciones de Misiones de la NASA y es miembro actual del Panel Asesor de Seguridad Aeroespacial de la agencia. La revisión se llevó a cabo durante un período de tres meses a fin de evaluar las condiciones del escudo térmico posteriores al vuelo, los datos del entorno para la entrada a la atmósfera, la respuesta térmica del material ablativo y el avance de las investigaciones de la NASA. El equipo de revisión estuvo de acuerdo con los hallazgos de la NASA sobre la causa técnica del comportamiento físico del escudo térmico.

Avances en el escudo térmico

Al saber que la permeabilidad de Avcoat es un parámetro clave para evitar o minimizar la pérdida de material carbonizado, la NASA tiene la información correcta para garantizar la seguridad de la tripulación y mejorar el desempeño de los futuros escudos térmicos del programa Artemis. A lo largo de su historia, la NASA ha aprendido de cada uno de sus vuelos e incorporado mejoras en el hardware y las operaciones. Los datos recopilados a lo largo del vuelo de prueba de Artemis I han proporcionado a los ingenieros información valiosísima para guiar futuros diseños y refinamientos. Los datos de desempeño del vuelo de retorno lunar y un sólido programa de calificación de pruebas en tierra, mejorado después de la experiencia del vuelo de Artemis I, están respaldando las mejoras en la producción del escudo térmico de Orion. Los futuros escudos térmicos para el regreso de Orion en las misiones de alunizaje de Artemis están en producción para lograr una uniformidad y permeabilidad consistente. El programa de calificación se está completando actualmente, junto con la producción de bloques de Avcoat más permeables, en la Instalación de Ensamblaje Michoud de la NASA en Nueva Orleans.

Para obtener más información sobre las campañas Artemis de la NASA, visita el sitio web (en inglés):

https://www.nasa.gov/artemis

-fin-


Meira Bernstein / Rachel Kraft / María José Viñas
Sede, Washington
202-358-1600
meira.b.bernstein@nasa.gov / rachel.h.kraft@nasa.gov / maria-jose.vinasgarcia@nasa.gov

View the full article

Join the conversation

You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.
Note: Your post will require moderator approval before it will be visible.

Guest
Reply to this topic...

×   Pasted as rich text.   Paste as plain text instead

  Only 75 emoji are allowed.

×   Your link has been automatically embedded.   Display as a link instead

×   Your previous content has been restored.   Clear editor

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

  • Similar Topics

    • By NASA
      On April 8, 2025, Bangladesh became the 54th nation to sign the accords. The commitments of the Artemis Accords and efforts by the signatories to advance implementation of these principles support the safe and sustainable exploration of space.NASA Following a signing ceremony Tuesday in Bangladesh’s capital city of Dhaka, NASA congratulates Bangladesh as the 54th nation to commit to the safe and responsible exploration of space that benefits humanity.
      “We are thrilled by Bangladesh’s signature of the Accords,” said NASA acting Administrator Janet Petro. “Bangladesh affirms its role in shaping the future of space exploration. This is about ensuring that our journey to the Moon – and beyond – is peaceful, sustainable, and transparent. We look forward to working together, to learning from one another, and to seeing how Bangladesh’s incredible talent and vision contribute to humanity’s next great chapter in space.”
      Ashraf Uddin, the secretary of defense for Bangladesh,signed the Artemis Accords on behalf of the country. Charge d’Affaires Tracey Jacobson for the U.S. Embassy in Dhaka, Bangladesh, participated in the event, and Petro contributed remarks in a pre-recorded video message.
      “Bangladesh’s commitment to the Artemis Accords will enhance the country’s engagement with NASA and the international community,” said Bangladesh’s Chief Advisor Muhammad Yunus. “By signing the accords, Bangladesh builds upon an important foundation for the open, responsible and peaceful exploration of space.”
      In 2020, the United States, led by NASA and the U.S. Department of State, and seven other initial signatory nations established the Artemis Accords, a first-ever set of practical guidelines for nations to increase safety of operations and reduce risk and uncertainty in their civil exploration activities. That group of signatories has grown to more than 50 countries today.
      The Artemis Accords are grounded in the Outer Space Treaty and other agreements, including the Registration Convention and the Rescue and Return Agreement, as well as best practices for responsible behavior that NASA and its partners have supported, including the public release of scientific data. 
      Learn more about the Artemis Accords at:
      https://www.nasa.gov/artemis-accords
      -end-
      Amber Jacobson / Jennifer Dooren
      Headquarters, Washington
      202-358-1600
      amber.c.jacobson@nasa.gov / jennifer.m.dooren@nasa.gov
      Share
      Details
      Last Updated Apr 08, 2025 EditorJennifer M. DoorenLocationNASA Headquarters Related Terms
      Office of International and Interagency Relations (OIIR) Artemis Accords View the full article
    • By NASA
      A Soyuz rocket launches to the International Space Station with Expedition 73 crew members: NASA astronaut Jonny Kim, and Roscosmos cosmonauts Sergey Ryzhikov and Alexey Zubritskiy, onboard, Tuesday, April 8, 2025, at the Baikonur Cosmodrome in Kazakhstan. Photo Credit: (NASA/Joel Kowsky) NASA astronaut Jonny Kim, accompanied by Roscosmos cosmonauts Sergey Ryzhikov and Alexey Zubritsky, arrived at the International Space Station on Tuesday, bringing the number of residents to 10 for the next two weeks.
      The Soyuz MS-27 spacecraft carrying Kim, Ryzhikov, and Zubritsky docked to the Prichal module at 4:57 a.m. EDT, following a three-hour, two-orbit journey to the space station. They launched at 1:47 a.m. (10:47 a.m. Baikonur time) from the Baikonur Cosmodrome in Kazakhstan.
      When hatches open at approximately 7:20 a.m., the trio will join the Expedition 72 crew, including NASA astronauts Nichole Ayers, Anne McClain, and Don Pettit, JAXA (Japan Aerospace Exploration Agency) astronaut Takuya Onishi, and Roscosmos cosmonauts Kirill Peskov, Ivan Vagner, and Alexey Ovchinin.
      NASA’s live coverage of hatch opening will begin at 7 a.m. on NASA+. Learn how to watch NASA content through a variety of platforms.
      Expedition 73 will begin on Saturday, April 19, following the departure of Pettit, Ovchinin, and Vagner, as they conclude a seven-month science mission aboard the orbiting laboratory.
      Watch the ceremonial change of command at 2:40 p.m. on Friday, April 18, as Ovchinin transfers the distinction to Onishi, live on NASA+.
      Throughout his eight-month stay aboard the orbital outpost, Kim will conduct scientific research in technology development, Earth science, biology, human research, and more. This is the first flight for Kim and Zubritsky, and the third for Ryzhikov.
      Learn more about space station activities at:
      https://www.nasa.gov/station
      -end-
      Joshua Finch
      Headquarters, Washington
      202-358-1100
      joshua.a.finch@nasa.gov
      Sandra Jones
      Johnson Space Center, Houston
      281-483-5111
      sandra.p.jones@nasa.gov
      Share
      Details
      Last Updated Apr 08, 2025 LocationNASA Headquarters Related Terms
      Humans in Space International Space Station (ISS) View the full article
    • By NASA
      NASA Astronaut Jonny Kim Soyuz MS-27 Hatch Opening
    • By NASA
      NASA Astronaut Jonny Kim Soyuz MS-27 Docking
    • By NASA
      Robert Markowitz The four astronauts who will be the first to fly to the Moon under NASA’s Artemis campaign have designed an emblem to represent their mission that references both their distant destination and the home they will return to. The crew unveiled their patch in this April 2, 2025, photo.
      The crew explained the patch’s symbolism, and its play on the abbreviation of Artemis II to AII, with the following description: The Artemis II test flight begins when a mighty team launches the first crew of the Artemis generation. This patch designates the mission as “AII,” signifying not only the second major flight of the Artemis campaign, but also an endeavor of discovery that seeks to explore for all and by all. Framed in Apollo 8’s famous Earthrise photo, the scene of the Earth and the Moon represents the dual nature of human spaceflight, both equally compelling: The Moon represents our exploration destination, focused on discovery of the unknown. The Earth represents home, focused on the perspective we gain when we look back at our shared planet and learn what it is to be uniquely human. The orbit around Earth highlights the ongoing exploration missions that have enabled Artemis to set sights on a long-term presence on the Moon and soon, Mars.
      Commander Reid Wiseman, pilot Victor Glover, and mission specialist Christina Koch from NASA, and mission specialist Jeremy Hansen from CSA (Canadian Space Agency), will venture around the Moon in 2026 on Artemis II. The 10-day flight will test NASA’s foundational human deep space exploration capabilities, the SLS rocket, Orion spacecraft, for the first time with astronauts. Through Artemis, NASA will send astronauts to explore the Moon for scientific discovery, economic benefits, and build the foundation for the first crewed missions to Mars.
      Text credit: Brandi Dean, Courtney Beasley
      Image credit: NASA/Robert Markowitz
      View the full article
  • Check out these Videos

×
×
  • Create New...