Jump to content

Interview with OCEANOS Instructor Roy Armstrong


NASA

Recommended Posts

  • Publishers

4 min read

Preparations for Next Moonwalk Simulations Underway (and Underwater)

A Puerto Rican man wearing sunglasses, a navy baseball cap and longsleeve shirt is visible from the waist up, standing behind the silver wheel of a small white boat. In the background are a few islands of green foliage.
Roy Armstrong, an instructor for the OCEANOS internship and marine sciences professor, pilots a small boat around the cays off the coast of La Parguera, Puerto Rico.
NASA ARC/Milan Loiacono

What is your name and your role with OCEANOS?

My name is Ray Armstrong and I am a professor in the Department of Marine Sciences of the University of Puerto Rico. I came to be involved in OCEANOS because my ex-student and good friend Juan Torres-Perez, who works at NASA Ames Research Center, came up with this idea of having an internship for Hispanic students in Puerto Rico in the areas of remote sensing and oceanography, as a way of motivating Hispanic students to pursue careers in technology and oceanography.

What is the importance of a program like OCEANOS, especially in Puerto Rico?

Puerto Rico is an island and surrounded by ocean, and yet there is a lack of interest in marine sciences and oceanography compared to other disciplines. So we think that we need to promote the study and also conservation of our marine resources, and to use high technology  – such as remote sensing – to study and monitor our oceans and deal with things like water quality and the status of coral reefs, mangroves communities and so forth.

What is something that has been rewarding about working with these students?

Mostly the enthusiasm of the students when they go in the water or they look at mangroves for the first time, and learn more about their importance for fisheries and the coastline and so forth. Also sharing some of our stories and experiences in marine sciences, and listening to the students at the end of the program say that because of this experience they would like to pursue careers in marine sciences.

What has been a challenge of the program?

Well, one thing is the logistics, because it involves going out in boats in the ocean and there’s a limit of how many students can be in one place or in the water for safety reasons. So that that sets a limitation on the number of students for different activities.

This year we started a virtual component where we are also teaching a cohort of students and teachers on the use of NASA remote sensing technology in a virtual way and they also participate in some of the projects that the in-person students developed for this project.

How did you get into science?

Oh, for me it was simple. I was in love with the ocean since I was a little kid. I had the opportunity of participating in what is called the ‘sea semester’ at Woods Hole Oceanographic Institution, also Boston University where I graduated, and that was a big difference. I immediately realized that that’s what I wanted to do the rest of my life.

As someone born and raised in Puerto Rico, what are some of the environmental changes you’ve noticed in and around Puerto Rico?

I was born in Ponce, which is the second largest city in Puerto Rico. I moved to Parguera to study marine sciences at the Department of Marine Sciences in 1976. So basically I have lived here all my life, as a student but also as a professor: this year is my 28th year as a professor of marine sciences.

There were a lot of changes initially from hurricanes. In the late 1970s a couple of hurricanes destroyed huge areas of very shallow coral reef zones. After that there was a bloom of coral diseases. Through the years that has increased, decimating a lot of the coral populations in this area and in many other areas of the Caribbean and the world. More recently, in the last 5-10 years, more people in boats are coming to this area to a marine reserve, which put constant pressure on the ecosystem. When you have too many boats in one place, too many people in the water, and so forth, we don’t give the ecosystem a time to recover.

What is the importance of a program like OCEANOS, particularly in Puerto Rico?

We have seen that many professionals leave the island, in all disciplines. But if we can get younger people to be interested in what we do in the marine sciences in general. they will lhopefully ike to stay in Puerto Rico and work here and also make a difference in protecting our coastal ecosystems.

What is something that you hope the students take with them when they leave?

Even now, when the program is still going you can hear them say that the bonds they have established with fellow students and also with mentors and professors is very important. Some have also completely shifted their interest in other disciplines to marine science, or technology in general. And I’m very happy to hear that, because I think we’re having an effect on the on the people that come and the students that participate in this internship.

View the full article

Link to comment
Share on other sites

Join the conversation

You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.
Note: Your post will require moderator approval before it will be visible.

Guest
Reply to this topic...

×   Pasted as rich text.   Paste as plain text instead

  Only 75 emoji are allowed.

×   Your link has been automatically embedded.   Display as a link instead

×   Your previous content has been restored.   Clear editor

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

  • Similar Topics

    • By NASA
      3 min read
      Preparations for Next Moonwalk Simulations Underway (and Underwater)

      Samuel Suleiman, instructor de la pasantía OCEANOS, enseña a los estudiantes sobre el sargazo y la ecología costera en la Isla Culebra, Puerto Rico, durante la sección de trabajo de campo del proyecto. Suleiman también es el Director Ejecutivo de Sociedad Ambiente Marino: una ONG puertorriqueña que trabaja en la conservación y restauración de arrecifes de coral.NASA ARC/Milan Loiacono Read this interview in English here

      ¿Cuál es tu nombre y tu rol en OCEANOS?

      Mi nombre es Samuel Suleiman. Soy director ejecutivo de la Sociedad Ambiente Marino, una organización sin fines de lucro que se dedica a la conservación de las costas y los arrecifes en Puerto Rico desde hace más de 25 años. Trabajo en este gran proyecto de OCEANOS como investigador y participante de los recursos costeros y marinos, particularmente los ecosistemas marinos en la Isla de Culebra.

      ¿Cómo llegaste a la ciencia?

      Yo empecé en ciencias desde bien pequeños con el interés de ser pediatra. Luego cambiaron un poco los intereses y me tiré hacia la educación secundaria en ciencia, manteniendo las ciencias como base, y tuve una mezcla de la pasión del agua. A los cinco años estuve por ahogarme, y en vez de congelarme entre el miedo y el susto que había pasado de estar casi ahogándome. Me puse una careta y desde ese entonces no me he quitado la careta, aprendiendo cada vez un poquito más del océano, de nuestros mares, nuestras costas.

      ¿Cuál es la importancia de un programa como OCEANOS, particularmente en Puerto Rico?

      Yo creo que debería haber muchos más proyectos como OCEANOS en Puerto Rico que le den la oportunidad a jóvenes de explorar los recursos naturales que tiene nuestra isla. Si nosotros no aprendemos a cuidar nuestros recursos, no lo vamos a tener en el futuro. Así que una experiencia en un océano que nos permita a los internos tener en vida una experiencia en la que les acerque más a estos recursos marinos que tenemos tan bellos, que permitan que se envuelvan y se apasionen por la defensa de los mismos.

      ¿Qué crecimiento o cambio ve en los estudiantes a lo largo de la pasantía?

      El programa OCEANOS le ha permitido a los estudiantes tener un cambio de actitud, de pensamiento, en el que entiendo que han ido creciendo a lo largo de las experiencias. No solamente han tenido experiencias académicas y de instrucción, sino también experiencias prácticas en el campo, y cada uno de ellos se ha soltado de una manera increíble. Algunos han tenido la posición de liderazgo en sus grupos de trabajo y colaboración, en su grupo de trabajo y en otros grupos de trabajo, por lo que yo creo que la experiencia de OCEANOS le ha permitido madurar de cierta manera a estos jóvenes lo que es tan importante para el país y para el planeta.

      ¿Qué es algo que espera que los estudiantes se lleven con ellos cuando se vayan?

      A mí me gustaría que los estudiantes, y estoy muy seguro de que lo van a hacer, van a llevar una pasión bien grande por el océano, por nuestros mares, nuestras costas, nuestros arrecifes. Y definitivamente estoy muy confiado en que van a ser embajadores para la protección de estos recursos. Así que creo que programas como OCEANOS deben asfixiarse en muchos sectores para que podamos tener una participación un poquito más amplia alrededor de lugares y estudiantes que tienen acceso a este tipo de recursos y apoyo.

      Share
      Details
      Last Updated Nov 13, 2024 Related Terms
      General Ames Research Center's Science Directorate Earth Science Earth Science Division Explore More
      2 min read NASA Glenn Employees Named AIAA Associate Fellows 
      Article 2 hours ago 4 min read Entrevista con Instructora de OCEANOS María Fernanda Barbarena-Arias
      Article 16 hours ago 4 min read Entrevista con Instructor de OCEANOS Roy Armstrong
      Article 16 hours ago Keep Exploring Discover Related Topics
      Missions
      Humans in Space
      Climate Change
      Solar System
      View the full article
    • By NASA
      4 min read
      Preparations for Next Moonwalk Simulations Underway (and Underwater)

      María Fernanda Barbarena-Arias (izquierda), profesora asociada de biología e instructora de la pasantía OCEANOS, de pie en la arena de Playa Melones, Isla Culebra, durante la sección de trabajo de campo de la pasantía.NASA ARC/Milan Loiacono Read this interview in English here

      ¿Cuál es tu nombre y tu rol en OCEANOS?

      Mi nombre es María Fernanda Barbarena-Arias. Soy una profesora asociada al Departamento de Ciencia Natural, específicamente Biología, en la Universidad Interamericana, en el Recinto Metropolitano. Para OCEANOS, soy una de las investigadoras.

      ¿Cuál es la importancia de un programa como OCEANOS, particularmente en Puerto Rico?

      OCEANOS es un programa que en Puerto Rico está haciendo una contribución única porque está exponiendo a estudiantes que no son del sistema UPR. Está dando esas oportunidades a conocer y a saber que las ciencias marinas son una alternativa de carrera. Tradicionalmente, en Puerto Rico las ciencias marinas están concentradas en el sistema público de enseñanza, y OCEANOS está integrando universidad privada y abriendo oportunidades para esos estudiantes que están en otros tipos de universidades que puedan aprender sobre ciencias marinas o carreras en ciencias marinas.

      ¿Qué crecimiento o cambio ve en los estudiantes a lo largo de la pasantía?

      Primero, veo que han ganado confianza. La primera vez que, por ejemplo, se ponen a nadar en el agua, están temerosos, asustados, y después, hoy, ya están completamente confiados. La confianza aumenta muchísimo también al verlos hacer sus proyectos de investigación. El primer día hace muchas preguntas y están muy inseguros o sin saber cómo hacer el procedimiento y ya hoy lo hicieron sin hacer pregunta, Sin tener que preguntarle a nadie, alistaron todo. Así que esa confianza en que ellos lo pueden hacer es una de las principales transformaciones que he observado en ellos.

      ¿Qué es algo que espera que los estudiantes se lleven con ellos cuando se vayan?

      Cuando los estudiantes terminan el internado, espero que se lleven con ellos el ser voces que las ciencias naturales se estudian también para involucrarse en otros tipos de carreras que no estén relacionadas con salud humana. Tradicionalmente, en Puerto Rico el público en general entiende que Ciencias Naturales se estudia cuando se quiere perseguir una carrera de medicina o de odontología, o sea, de salud humana. Pocas veces se conoce que hay otras alternativas como ciencias marinas. Así que espero que los estudiantes ayuden a regar la voz de que las ciencias naturales también son para otros tipos de carrera. Y también espero que ellos ayuden a hacer esa voz de cambio de que vivimos en una isla que es vulnerable y que necesitamos cambiar nuestro comportamiento para estar listos ante el cambio climático y que podamos conservar los recursos naturales.

      ¿Cómo llegaste a la ciencia?

      Realmente yo empecé estudiando en Colombia, en la Universidad del Valle. Estudié un bachillerato en biología y hice una concentración menor en entomología, porque en ese momento en mi vida mi intención era graduarme y trabajar en agricultura haciendo control de plagas. Pero en el bachillerato tomé un curso que se llama Ecología de Insectos, en el cual tuve que hacer un proyecto de investigación y eso me ayudó a descubrir que mi pasión era la ecología. Entonces, cuando terminé el bachillerato, solicité a la Universidad de Puerto Rico en el recinto de Río Piedras y ahí hice mi maestría y mi doctorado en Biología de Bosques Tropicales. Me gradué y entonces empecé a enseñar y cuando logré obtener una plaza de profesora en una universidad privada, pues entonces me di cuenta que no me gusta la manera en que tradicionalmente se enseña las ciencias naturales o la biología en un salón de clase. Entonces empecé a buscar oportunidades y entrenamientos para educar en de una manera no tradicional a los estudiantes. Por ejemplo, una de las grandes oportunidades que llegó a mí fue a través de una colaboración con la Universidad de Maryland, donde hemos estado por más de diez años, este entrenando y proveyendo oportunidades de investigación a estudiantes por fuera del salón de clase y por fuera de la universidad. Y es por estar involucrado en eso, en ese tipo de proyectos, que Juan Torres me invitó a participar de océanos.

      Share
      Details
      Last Updated Nov 12, 2024 Related Terms
      General Ames Research Center's Science Directorate Earth Science Earth Science Division Explore More
      4 min read Entrevista con Instructor de OCEANOS Roy Armstrong
      Article 13 mins ago 4 min read Entrevista con Instructor de OCEANOS Juan Torres-Pérez
      Article 15 mins ago 1 min read Oral History with R. Walter Cunningham
      Article 4 hours ago Keep Exploring Discover Related Topics
      Missions
      Humans in Space
      Climate Change
      Solar System
      View the full article
    • By NASA
      4 min read
      Preparations for Next Moonwalk Simulations Underway (and Underwater)

      Roy Armstrong, un instructor de la pasantía de OCEANOS y profesor de ciencias marinas, pilotea un pequeño bote alrededor de los cayos frente a la costa de La Parguera, Puerto Rico.NASA ARC/Milan Loiacono Read this interview in English here
      ¿Cuál es tu nombre y tu rol en OCEANOS?

      Mi nombre es Roy Armstrong y soy profesor del Colegio de Mayagüez en el Departamento de Ciencias Marinas y en Océanos. Yo soy el investigador principal local en la Universidad de Puerto Rico y la manera que me involucré en este proyecto fue por invitación de mi ex estudiante, Juan Torres, quien trabaja en la NASA y se ideó este programa para motivar estudiantes hispanos puertorriqueños, particularmente a seguir carreras en la oceanografía usando tecnología de la NASA.

      ¿Cuál es la importancia de un programa como OCEANOS, particularmente en Puerto Rico?

      Primero, porque son muy pocos los jóvenes que deciden continuar en sus estudios graduados y sobre todo en las ciencias marinas. Y muchos se van fuera de Puerto Rico. Lo que queremos hacer es motivar a estudiantes desde jóvenes, desde escuela superior y a principios de universidad, a que estudien y tengan carreras en la oceanografía, las ciencias marinas, usando tecnología de la NASA, satelital y robótica, etcétera para que entonces se queden en Puerto Rico y trabajen protegiendo nuestros recursos naturales.

      ¿Qué ha sido algo gratificante de trabajar con estos estudiantes?

      Ha sido de gran satisfacción ver como los estudiantes se interesan en estos temas, aunque al principio lleguen con otras ideas en mente de otras carreras que quieren proseguir. Al final algunos deciden cambiar por completo sus preferencias y estudiar entonces ciencias marinas o seguir alguna carrera en tecnologías satelitales o cosas por el estilo. Así que eso para nosotros ha sido de suma satisfacción.

      ¿Cuál ha sido un desafío del programa?

      El reto principal de trabajar con estudiantes primero es mantenerlos motivados y atentos. Así que hay que intercalar diferentes actividades fuera del salón. Las charlas no pueden ser muy extensas y también los temas tienen que ser diversos. Tratamos de que también ellos participen en actividades, en pequeños grupos y participen en proyectos diferentes proyectos de investigación, así que no es todo estar oyendo charlas en un salón de clase, sino que hay muchas otras actividades.

      ¿Cómo llegaste a la ciencia?

      Yo empecé con mi interés en las ciencias marinas desde pequeño, porque yo nací en Puerto Rico, en Ponce y siempre he tenido una admiración inmensa por el mar. Y luego tuve la experiencia en mi 4.º año de universidad en los Estados Unidos de participar en un programa que se llama ‘el semestre en el mar,’ donde participé por seis semanas en un velero grande haciendo estudios de Oceanografía y eso me fascinó, me encantó. Y desde entonces yo supe que eso es lo que yo quería hacer en mi carrera.

      ¿Cuáles son algunos de los cambios ambientales que ha notado en Puerto Rico y sus alrededores?

      En Puerto Rico, al igual que muchas áreas del Caribe y del planeta en general, han ocurrido muchos cambios a través de las décadas. El ambiente marino en las costas y sobre todo en los arrecifes de coral en Puerto Rico. En particular, luego de varios huracanes al final de la década de los setentas una mortandad grande de los corales en aguas bien someras y luego eso dio lugar a enfermedades que afectan los corales por muchos años.  En años más recientes hemos tenido también el impacto del humano porque ha habido más presión en los ecosistemas por el uso de múltiples  embarcaciones que cada vez son más y más. Así que también se ha deteriorado la calidad de agua en muchos sitios. Y sabemos que esto no es exclusivamente de Puerto Rico, sino que es un problema básicamente a nivel global.

      ¿Qué es algo que espera que los estudiantes se lleven con ellos cuando se vayan?

      Pues mi esperanza con los estudiantes es que en los próximos años que pasen a universidad o que pasen a escuela graduada para estudiar entonces temas relacionados con las ciencias marinas y el uso de la tecnología satelital de la NASA. También espero que se motiven a permanecer en Puerto Rico y participar en el cambio que hace falta de protección de los ecosistemas de parte de una nueva generación que vienen desde pequeño con el interés y también el conocimiento de hacer un cambio notable en el futuro de este país y de nuestros ecosistemas.

      Share
      Details
      Last Updated Nov 12, 2024 Related Terms
      General Ames Research Center's Science Directorate Earth Science Earth Science Division Explore More
      4 min read Entrevista con Instructora de OCEANOS María Fernanda Barbarena-Arias
      Article 5 mins ago 4 min read Entrevista con Instructor de OCEANOS Juan Torres-Pérez
      Article 15 mins ago 1 min read Oral History with R. Walter Cunningham
      Article 4 hours ago Keep Exploring Discover Related Topics
      Missions
      Humans in Space
      Climate Change
      Solar System
      View the full article
    • By NASA
      4 min read
      Preparations for Next Moonwalk Simulations Underway (and Underwater)

      OCEANOS Investigador Principal Juan Torres-Pérez, científico investigador del Centro de Investigación Ames de la NASA, sostiene dos piezas de cianobacterias en las aguas de Playa Melones, Isla Culebra (Puerto Rico) durante la pasantía de OCEANOS 2024. El crecimiento excesivo de cianobacterias probablemente sea causado por una fuente de contaminación terrestre que se filtra hacia las aguas.NASA ARC/Milan Loiacono
      Read this interview in English here
      ¿Cuál es tu nombre y tu rol en OCEANOS?

      Mi nombre es Juan Torres Pérez. Yo soy un científico de la NASA del Centro de Investigación Ames en California particular la División de Ciencias Terrestres, la rama biofísica. Yo soy el investigador principal de OCEANOS. Océanos significa, en inglés, ‘Ocean Community Engagement and Awareness with NASA Observations and Science’ for Hispanic/Latino Students. La abreviación OCEANOS es en español a propósito, porque es un proyecto dedicado a estudiantes hispanos y latinos.

      ¿Cuál es la importancia de un programa como OCEANOS, particularmente en Puerto Rico?

      La importancia de un programa como océanos es sencilla cuando miramos a las estadísticas de las minorías en Estados Unidos. La minoría más grande actualmente en Estados Unidos, somos los hispanos y los latinos. Sin embargo, cuando miramos al porcentaje de los latinos y hispanos que trabajan en la geociencias y muy en particular en la oceanografía, es mínimo. Eso es bien, bien pequeño. Así que traer un programa como OCEANOS a la comunidad hispana y latina y darle la oportunidad a los estudiantes a envolverse en un programa como este, es una oportunidad única y en particular, pues lo estamos haciendo en Puerto Rico: una de las jurisdicciones de Estados Unidos, mayormente de habla hispana. Y estamos trayendo esta oportunidad a los estudiantes puertorriqueños para que se envuelvan en este tipo de actividades y en la conservación de los ecosistemas marinos.

      ¿Qué ha sido algo gratificante de trabajar con estos estudiantes?

      El año pasado, cuando hicimos el piloto, tuvimos muchos estudiantes que se nos acercaron dándonos las gracias. Muchos estudiantes nos dijeron que esta ha sido una experiencia única. Este año hemos tenido estudiantes de igual forma que ya se nos han acercado para decirnos si hay oportunidad para ser mentores para el año que viene también. Y no solamente eso: hemos tenido estudiantes que al principio, el primer día nos dijeron que no sabían nadar. Tres semanas después ya están haciendo snorkeling, están sumergiéndose, están trabajando debajo del agua y están haciendo algo único que jamás en su vida ellos pensaron que iban a ser.

      ¿Cuáles son algunas de las actividades que realizan los estudiantes como parte del programa?

      Algunas de las actividades que los estudiantes hacen, por ejemplo, es que están caracterizando arrecifes de coral, tanto en La Parguera como en Culebra. Están trabajando con. Cuáles son las especies que dominan, cuáles son las especies que están afectadas por distintos factores, ya sean climáticos o factores antropogénicos. También están haciendo perfiles de playa para ver cómo la playa crece o se se hace más pequeña con el tiempo. También están haciendo trabajos de calidad de agua, tanto aquí en Culebra como en el área de La Parguera, para comparar cómo está la calidad de agua en los no solamente en los distintos arrecifes alrededor de Culebra y los distintos arrecifes de La Parguera, sino también cómo comparan las dos áreas; el este de Puerto Rico y el suroeste de Puerto Rico.

      ¿Qué es algo que espera que los estudiantes se lleven con ellos cuando se vayan?

      Lo más importante que nosotros queremos que los estudiantes lleven con ellos es que se conviertan en agentes de cambio. Y esto significa que ellos sirvan de los locutores, de las personas que van a pasar la información, ya sea a sus familiares, a sus escuelas, a sus comunidades, también sus hermanos, sus hermanas, sus papás, sus abuelos; a todo el mundo. La idea es de que esto se convierta en algo en que muchas de que crezca y que entonces todas esas personas pues entiendan la importancia que es conservar los ecosistemas marinos en Puerto Rico y todas las herramientas que tenemos para poder estudiar estos ecosistemas de forma tal que podamos protegerlos.

      Share
      Details
      Last Updated Nov 12, 2024 Related Terms
      General Ames Research Center's Science Directorate Earth Science Earth Science Division Explore More
      4 min read Entrevista con Instructora de OCEANOS María Fernanda Barbarena-Arias
      Article 5 mins ago 4 min read Entrevista con Instructor de OCEANOS Roy Armstrong
      Article 13 mins ago 1 min read Oral History with R. Walter Cunningham
      Article 4 hours ago Keep Exploring Discover Related Topics
      Missions
      Humans in Space
      Climate Change
      Solar System
      View the full article
    • By NASA
      2 min read
      Preparations for Next Moonwalk Simulations Underway (and Underwater)
      NASA/Quincy Eggert The design and build of a unique NASA pod, produced to advance computer vision for autonomous aviation, was recently completed in-house at NASA’s Armstrong Flight Research Center in Edwards, California, by using the center’s unique fabrication capabilities. The pod is called the NASA Airborne Instrumentation for Real-world Video of Urban Environments (AIRVUE). NASA Armstrong can take an idea from a drawing to flight with help from the center’s Experimental Fabrication Shop.  
      NASA researcher James Cowart adds the top back onto the NASA Airborne Instrumentation for Real-world Video of Urban Environments (AIRVUE) sensor pod at NASA’s Armstrong Flight Research Center in Edwards, California, in late February 2024. The pod houses sensors, wiring and cameras. The AIRVUE pod was flown on a helicopter at NASA’s Kennedy Space Center in Florida and is used to collect data for future autonomous aircraft.NASA/Genaro Vavuris NASA subject matter experts developed the idea for the project, after which engineers drew up plans and selected materials. The Experimental Fabrication Shop received those plans and gathered the materials to fabricate the pod.  
      After the pod was built, it moved to NASA Armstrong’s Engineering Support Branch, where electronics technicians and other specialists installed instruments inside of it. Once completed, the pod went through a series of tests at NASA Armstrong to make sure it was safe to fly at NASA’s Kennedy Space Center in Florida on an Airbus H135 helicopter. The engineering team made final adjustments to ensure the pod would collect the correct data prior to installation. More about the design and fabrication process, and the pod’s capabilities, is available to view in a NASA video.
      NASA researchers James Cowart and Elizabeth Nail add sensors, wiring and cameras, to the NASA Airborne Instrumentation for Real-world Video of Urban Environments (AIRVUE) sensor pod at NASA’s Armstrong Flight Research Center in Edwards, California, in late February 2024. The AIRVUE pod was flown on a helicopter at NASA’s Kennedy Space Center in Florida and is used to collect data for future autonomous aircraft.NASA/Genaro Vavuris Share
      Details
      Last Updated Nov 12, 2024 EditorDede DiniusContactTeresa Whitingteresa.whiting@nasa.gov Related Terms
      Advanced Air Mobility Aeronautics Ames Research Center Armstrong Flight Research Center Drones & You Glenn Research Center Kennedy Space Center Langley Research Center Explore More
      5 min read NASA Funds New Studies Looking at Future of Sustainable Aircraft
      Article 31 mins ago 4 min read Interview with OCEANOS Instructor María Fernanda Barbarena-Arias
      Article 1 day ago 3 min read Interview with OCEANOS Instructor Samuel Suleiman
      Article 1 day ago Keep Exploring Discover More Topics From NASA
      Armstrong Flight Research Center
      Aeronautics
      Advanced Air Mobility Mission
      NASA’s Advanced Air Mobility (AAM) research will transform our communities by bringing the movement of people and goods off the ground, on…
      Armstrong Capabilities & Facilities
      View the full article
  • Check out these Videos

×
×
  • Create New...