Jump to content

Nuevos astronautas de Artemis se gradúan y la NASA hará la cobertura


Recommended Posts

  • Publishers
Posted
ascan-2021.jpg?w=2048
La promoción de candidatos a astronautas de la NASA, fotografiada durante un acto cerca del Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston el 7 de diciembre de 2021.
Créditos: NASA/James Blair

Read this release in English here.

La NASA rendirá homenaje a la nueva generación de candidatos a astronautas para el programa Artemis durante su acto de graduación, a las 10:30 a.m. hora del este del miércoles 5 de marzo en el Centro Espacial Johnson de la agencia en Houston.

Después de completar más de dos años de capacitación básica, estos candidatos recibirán sus “alas” y serán elegibles para vuelos espaciales, incluyendo asignaciones a la Estación Espacial Internacional, futuros destinos comerciales y misiones a la Luna y, más adelante, misiones a Marte.

La promoción de estudiantes que comenzaron sus estudios en 2021 incluye a 10 candidatos de la NASA, así como a dos candidatos de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) del Centro Espacial Mohammed Bin Rashid, quienes han estado entrenando junto a los candidatos de la NASA.

Después de la ceremonia, a las 11:45 a.m. hora del este, la NASA tendrá una sesión de preguntas y respuestas con los estudiantes y los medios de comunicación presentes. Quienes sigan la sesión en las redes sociales pueden hacer preguntas usando la etiqueta #AskNASA. Los recién graduados también estarán disponibles para entrevistas con los medios de comunicación en persona y de manera remota.

Tanto la ceremonia como la sesión de preguntas y respuestas serán transmitidas en vivo por NASA+, NASA Television y el sitio web de la agencia. Aprende en este enlace (en inglés) cómo puedes ver la transmisión de NASA TV a través de diferentes plataformas, incluidas las redes sociales.

Los periodistas no estadounidenses que quieran participar de forma presencial deberán solicitar sus credenciales antes de las 5 p.m. hora de la zona central (CT) del miércoles 21 de febrero a la sala de redacción del Centro Espacial Johnson, llamando al teléfono +1 281-483-5111 o enviando un correo electrónico a jsccommu@mail.nasa.gov. Los periodistas estadounidenses que deseen participar en persona deben solicitar sus credenciales comunicándose con la sala de redacción del centro Johnson antes de las 5 p.m. CT del jueves 29 de febrero. Todos los medios interesados en obtener una entrevista en persona o en forma remota con los astronautas deberán solicitar sus credenciales antes de las 5 p.m. CT del 29 de febrero, comunicándose con la sala de redacción del centro Johnson.

Los candidatos a astronauta de la NASA son:

Nichole Ayers, mayor de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, es nativa de Colorado y se graduó en el año 2011 de la Academia de la Fuerza Aérea de Estados Unidos en Colorado Springs, Colorado, con una licenciatura en matemáticas y una especialización en ruso. Más tarde obtuvo una maestría en matemáticas computacionales y aplicadas de la Universidad Rice en Houston. Ayers tiene más de 200 horas de combate y más de 1.400 horas de tiempo total de vuelo en el T-38 y en el avión de combate F-22 Raptor. Ayers, una de las pocas mujeres que ha pilotado el F-22, lideró en 2019 la primera formación de este avión compuesta exclusivamente por mujeres en combate.

Marcos Berríos, mayor de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, creció en Guaynabo, Puerto Rico. Berríos trabajó como ingeniero aeroespacial para la Dirección de Desarrollo de la Aviación del Ejército de Estados Unidos en el aeródromo federal de Moffett en California y como piloto de helicópteros de búsqueda y rescate de combate para la Guardia Nacional Aérea de California. Es piloto de pruebas y tiene una licenciatura en ingeniería mecánica del Instituto de Tecnología de Massachusetts en Cambridge, Massachusetts, y una maestría en ingeniería mecánica, así como un doctorado en aeronáutica y astronáutica de la Universidad de Stanford en Palo Alto, California. Berríos ha acumulado más de 110 misiones de combate y 1.400 horas de vuelo en más de 21 aeronaves diferentes.

Chris (Christina) Birch creció en Gilbert, Arizona, y se graduó de la Universidad de Arizona en Tucson, con títulos en matemáticas y bioquímica y biofísica molecular. Después de obtener un doctorado en ingeniería biológica del Instituto de Tecnología de Massachusetts, dio clases de bioingeniería en la Universidad de California en Riverside, y de escritura y comunicación científicas en el Instituto de Tecnología de California en Pasadena. Posteriormente, dejó la academia para convertirse en ciclista de pista en el equipo de la selección nacional de Estados Unidos.

Deniz Burnham considera a Wasilla, Alaska, su hogar. Expasante en el Centro de Investigación Ames de la NASA en Silicon Valley, California, obtuvo una licenciatura en ingeniería química de la Universidad de California en San Diego y una maestría en ingeniería mecánica de la Universidad del Sur de California en Los Ángeles. Burnham es una líder con experiencia en la industria de la energía, y ha gestionado proyectos de perforación en plataformas petroleras durante más de una década, incluyendo el Ártico en Alaska, el norte de Alberta en Canadá y Texas. Burnham sirvió en la Reserva de la Marina de Estados Unidos como oficial del servicio de ingeniería. Es piloto privada licenciada con las siguientes calificaciones: avión monomotor de tierra y mar, avión de instrumentos y helicóptero-rotor.

Luke Delaney, mayor retirado del Cuerpo de Marines de Estados Unidos, creció en Debary, Florida. Tiene una licenciatura en ingeniería mecánica de la Universidad del Norte de Florida en Jacksonville, y una maestría en ingeniería aeroespacial de la Escuela Naval de Postgrado en Monterey, California. Delaney es un aviador naval que ha participado en ejercicios en toda la región del Pacífico asiático y realizó misiones de combate en apoyo de la Operación Libertad Duradera. Como piloto de pruebas, efectuó vuelos de evaluación de integración de sistemas de armas y se desempeñó como instructor. Delaney trabajó recientemente como piloto de investigación en el Centro de Investigación Langley de la NASA en Hampton, Virginia, donde apoyó misiones científicas aéreas. Incluyendo su carrera en la NASA, Delaney ha registrado más de 3.900 horas de vuelo en 48 modelos de aviones a reacción, de hélice y de ala giratoria.

Andre Douglas es nativo de Virginia. Obtuvo una licenciatura en ingeniería mecánica de la Academia de la Guardia Costera de Estados Unidos, una maestría en ingeniería mecánica y en arquitectura naval e ingeniería marina de la Universidad de Michigan en Ann Arbor, una maestría en ingeniería eléctrica e informática de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore y un doctorado en ingeniería de sistemas de la Universidad George Washington en Washington. Douglas sirvió en la Guardia Costera de Estados Unidos como arquitecto naval, ingeniero de salvamento, asistente de control de daños y oficial de cubierta. Recientemente fue miembro sénior del personal del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins en Laurel, Maryland, trabajando en robótica marítima, defensa planetaria y misiones de exploración espacial para la NASA.

Jack Hathaway, comandante de la Marina de Estados Unidos, es oriundo de Connecticut. Obtuvo licenciaturas en física e historia de la Academia Naval de Estados Unidos y completó sus estudios de posgrado en la Universidad de Cranfield en Inglaterra y en la Escuela Profesional de Guerra Naval de Estados Unidos. Como aviador naval, Hathaway voló y fue desplegado con el Escuadrón de Caza y Ataque 14 de la Marina a bordo del USS Nimitz y el Escuadrón de Caza y Ataque 136 a bordo del USS Truman. Se graduó de la Escuela de Pilotos de Prueba del Imperio en Wiltshire, Inglaterra, apoyó al Estado Mayor Conjunto en el Pentágono y, más recientemente, fue asignado como futuro oficial ejecutivo del Escuadrón de Caza y Ataque 81. Tiene más de 2.500 horas de vuelo en 30 tipos de aeronaves, más de 500 aterrizajes en portaaviones y ha volado en 39 misiones de combate.

Anil Menon, teniente coronel de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, nació y creció en Minneapolis. Fue el primer médico de la tripulación de vuelo de SpaceX, ayudando a llevar al espacio a los primeros seres humanos que viajaron con esta empresa, durante la misión Demo-2 de SpaceX para la NASA, y desarrollando una organización médica para apoyar a los sistemas humanos durante futuras misiones. Antes de eso, sirvió en la NASA como médico de la tripulación de vuelo para diferentes expediciones de transporte de astronautas a la Estación Espacial Internacional. Menon es un médico especializado en medicina de emergencia en ejercicio activo con formación en medicina rural y aeroespacial. Como médico, fue socorrista durante el terremoto de 2010 en Haití, el terremoto de 2015 en Nepal y el accidente del Salón Aeronáutico de Reno de 2011. En la Fuerza Aérea, Menon apoyó a la 45.a Ala Espacial como médico de la tripulación de vuelo y a la 173.a Ala de Combate, donde realizó más de 100 salidas en el avión de combate F-15 y transportó a más de 100 pacientes como parte del equipo de transporte aéreo de cuidados críticos.

Christopher Williams creció en Potomac, Maryland. Se graduó de la Universidad de Stanford con una licenciatura en física y obtuvo un doctorado en física del Instituto de Tecnología de Massachusetts, donde dedicó sus investigaciones a la astrofísica. Williams es físico médico certificado, y completó su formación como residente en la Escuela de Medicina de Harvard en Boston, antes de unirse al cuerpo docente como físico clínico e investigador. Recientemente trabajó como físico médico en el Departamento de Oncología Radioterápica en el hospital Brigham and Women’s y en el Instituto de Investigación contra el Cáncer Dana-Farber en Boston. Fue el físico principal del programa de radioterapia adaptativa guiada por resonancia magnética de ese instituto. Su investigación se centró en el desarrollo de técnicas de orientación por imagen para tratamientos contra el cáncer.

Jessica Wittner, teniente comandante de la Marina de Estados Unidos, es originaria de California y cuenta con una distinguida carrera en servicio activo como aviadora naval y piloto de pruebas. Tiene una licenciatura en ingeniería aeroespacial de la Universidad de Arizona en Tucson y una maestría en ingeniería aeroespacial de la Escuela Naval de Postgrado de Estados Unidos. Wittner fue comisionada como oficial naval mediante un programa de preparación para reclutas y ha servido operativamente volando aviones de combate F/A-18 con el Escuadrón de Caza y Ataque 34 en Virginia Beach, Virginia, y el Escuadrón de Caza y Ataque 151 en Lemoore, California. Graduada de la Escuela de Pilotos de Pruebas Navales de Estados Unidos, también trabajó como piloto de pruebas y oficial de proyectos con el Escuadrón de Pruebas y Evaluación Aérea 31 en China Lake, California.

Los candidatos a astronauta de los Emiratos Árabes Unidos son:

Nora AlMatrooshi, nacida en Sharjah, la primera mujer astronauta emiratí y árabe, fue seleccionada en el segundo grupo de candidatos a astronauta de los EAU y forma parte de la promoción de candidatos a astronautas de la NASA de 2021 que reciben su formación en Estados Unidos. AlMatrooshi tiene una licenciatura en ingeniería mecánica de la Universidad de los Emiratos Árabes Unidos y completó un semestre en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Vaasa en Finlandia. Es miembro de la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Mecánicos y anteriormente trabajó como ingeniera de tuberías en la National Petroleum Construction Co. Durante su trabajo allí, contribuyó a importantes proyectos de ingeniería para las empresas Abu Dhabi National Oil Co. y Saudi Aramco, y se desempeñó como especialista técnica. También fue vicepresidenta del Consejo Juvenil de la Empresa Nacional de Construcción Petrolera durante tres años.

Mohammed AlMulla, nacido en Dubai, también fue seleccionado en el segundo grupo de candidatos a astronauta de los EAU y forma parte de la promoción de candidatos a astronauta de la NASA de 2021 que reciben su formación en Estados Unidos. A los 19 años, obtuvo una licencia de piloto comercial de la autoridad de seguridad de la aviación civil de Australia, lo que lo convirtió en el piloto más joven de la policía de Dubai. A los 28 años, estableció otro récord al convertirse en el instructor más joven de esta misma organización después de recibir su licencia de entrenador de pilotos. AlMulla obtuvo una licenciatura en derecho y economía en 2015 y una maestría ejecutiva en administración pública de la Escuela de Gobierno Mohammed Bin Rashid en 2021. Con más de 15 años de experiencia, también se desempeñó como jefe del Departamento de Capacitación del Centro del Ala Aérea de la Policía de Dubai.

Todos los candidatos a astronautas han completado su capacitación en caminatas espaciales, robótica, sistemas de estaciones espaciales, dominio del jet T-38 y el idioma ruso. En la ceremonia, cada candidato recibirá un pin de astronauta, lo que marcará su graduación de la capacitación básica y su elegibilidad para ser seleccionado para volar en el espacio.

La NASA continúa su trabajo a bordo de la estación espacial, el cual ha mantenido más de 23 años consecutivos de presencia humana. La agencia también permite el desarrollo de nuevas estaciones espaciales comerciales donde los integrantes de la tripulación continuarán realizando actividades científicas en beneficio de la exploración de la Tierra y el espacio profundo.

Como parte de la campaña Artemis de la NASA, la agencia establecerá las bases para la exploración científica a largo plazo en la Luna, pondrá en la superficie lunar a la primera mujer, a la primera persona no blanca y al primer astronauta de sus socios internacionales, y se preparará para las expediciones humanas a Marte en beneficio de todos.

Encuentra fotos adicionales de los candidatos a astronautas y más acerca de su formación aquí:

https://flic.kr/s/aHsmXdVHhc

-fin-

Josh Finch / Claire O’Shea
Headquarters, Washington
202-358-1100
joshua.a.finch@nasa.gov / claire.a.o’shea@nasa.gov

Courtney Beasley
Johnson Space Center, Houston
281-483-5111
courtney.m.beasley@nasa.gov

View the full article

Join the conversation

You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.
Note: Your post will require moderator approval before it will be visible.

Guest
Reply to this topic...

×   Pasted as rich text.   Paste as plain text instead

  Only 75 emoji are allowed.

×   Your link has been automatically embedded.   Display as a link instead

×   Your previous content has been restored.   Clear editor

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

  • Similar Topics

    • By NASA
      3 min read
      Preparations for Next Moonwalk Simulations Underway (and Underwater)
      Drones were a key part of testing new technology in support of a prescribed burn in Geneva State Forest, which is about 100 miles south of Montgomery, Alabama. The effort is part of the agency’s multi-year FireSense project, which is aimed at testing technologies that could eventually serve the U.S. Forest Service as well as local, state, and other federal wildland fire agencies. From left are Tim Wallace and Michael Filicchia of the Desert Research Institute in Nevada; Derek Abramson, Justin Hall, and Alexander Jaffe of NASA’s Armstrong Flight Research Center in Edwards California; and Alana Dachtler of International Met Systems of Kentwood, Michigan.NASA/Jackie Shuman Advancements in NASA’s airborne technology have made it possible to gather localized wind data and assess its impacts on smoke and fire behavior. This information could improve wildland fire decision making and enable operational agencies to better allocate firefighters and resources. A small team from NASA’s Armstrong Flight Research Center in Edwards, California, is demonstrating how some of these technologies work.
      Two instruments from NASA’s Langley Research Center in Hampton, Virginia – a sensor gathering 3D wind data and a radiosonde that measures temperature, barometric pressure, and humidity data – were installed on NASA Armstrong’s Alta X drone for a prescribed burn in Geneva State Forest, which is about 100 miles south of Montgomery, Alabama. The effort is part of the agency’s multi-year FireSense project, which is aimed at testing technologies that could eventually serve the U.S. Forest Service as well as local, state, and other federal wildland fire agencies.
      “The objectives for the Alta X portion of the multi-agency prescribed burn include a technical demonstration for wildland fire practitioners, and data collection at various altitudes for the Alabama Forestry Commission operations,” said Jennifer Fowler, FireSense project manager. “Information gathered at the different altitudes is essential to monitor the variables for a prescribed burn.”
      Those variables include the mixing height, which is the extent or depth to which smoke will be dispersed, a metric Fowler said is difficult to predict. Humidity must also be above 30% for a prescribed burn. The technology to collect these measurements locally is not readily available in wildland fire operations, making the Alta X and its instruments key in the demonstration of prescribed burn technology.
      A drone from NASA’s Armstrong Flight Research Center, Edwards, California, flies with a sensor to gather 3D wind data and a radiosonde that measures temperature, barometric pressure, and humidity data from NASA’s Langley Research Center in Hampton, Virginia. The drone and instruments supported a prescribed burn in Geneva State Forest, which is about 100 miles south of Montgomery, Alabama. The effort is part of the agency’s multi-year FireSense project, which is aimed at testing technologies that could eventually serve the U.S. Forest Service as well as local, state, and other federal wildland fire agencies.International Met Systems/Alana Dachtler In addition to the Alta X flights beginning March 25, NASA Armstrong’s B200 King Air will fly over actively burning fires at an altitude of about 6,500 feet. Sensors onboard other aircraft supporting the mission will fly at lower altitudes during the fire, and at higher altitudes before and after the fire for required data collection. The multi-agency mission will provide data to confirm and adjust the prescribed burn forecast model.
      Small, uncrewed aircraft system pilots from NASA Armstrong completed final preparations to travel to Alabama and set up for the research flights. The team – including Derek Abramson, chief engineer for the subscale flight research laboratory; Justin Hall, NASA Armstrong chief pilot of small, uncrewed aircraft systems; and Alexander Jaffe, a drone pilot – will set up, fly, observe airborne operations, all while keeping additional aircraft batteries charged. The launch and recovery of the Alta X is manual, the mission profile is flown autonomously to guarantee the same conditions for data collection.
      “The flight profile is vertical – straight up and straight back down from the surface to about 3,000 feet altitude,” Abramson said. “We will characterize the mixing height and changes in moisture, mapping out how they both change throughout the day in connection with the burn.”
      In August 2024, a team of NASA researchers used the NASA Langley Alta X and weather instruments in Missoula, Montana, for a FireSense project drone technology demonstration. These instruments were used to generate localized forecasting that provides precise and sustainable meteorological data to predict fire behavior and smoke impacts.
      Justin Link, left, pilot for small uncrewed aircraft systems, and Justin Hall, chief pilot for small uncrewed aircraft systems, install weather instruments on an Alta X drone at NASAs Armstrong Flight Research Center in Edwards, California. Members of the center’s Dale Reed Subscale Flight Research Laboratory used the Alta X to support the agency’s FireSense project in March 2025 for a prescribed burn in Geneva State Forest, which is about 100 miles south of Montgomery, Alabama.NASA/Steve Freeman Share
      Details
      Last Updated Apr 03, 2025 EditorDede DiniusContactJay Levinejay.levine-1@nasa.govLocationArmstrong Flight Research Center Related Terms
      Armstrong Flight Research Center Airborne Science B200 Drones & You Langley Research Center Science Mission Directorate Explore More
      5 min read NASA Langley’s Legacy of Landing
      Article 7 hours ago 4 min read NASA Makes Progress on Advanced Drone Safety Management System
      Article 23 hours ago 2 min read What Are the Dangers of Going to Space? We Asked a NASA Expert: Episode 55
      Article 1 day ago Keep Exploring Discover More Topics From NASA
      Armstrong Flight Research Center
      Humans in Space
      Climate Change
      Solar System
      View the full article
    • By NASA
      Robert Markowitz The four astronauts who will be the first to fly to the Moon under NASA’s Artemis campaign have designed an emblem to represent their mission that references both their distant destination and the home they will return to. The crew unveiled their patch in this April 2, 2025, photo.
      The crew explained the patch’s symbolism, and its play on the abbreviation of Artemis II to AII, with the following description: The Artemis II test flight begins when a mighty team launches the first crew of the Artemis generation. This patch designates the mission as “AII,” signifying not only the second major flight of the Artemis campaign, but also an endeavor of discovery that seeks to explore for all and by all. Framed in Apollo 8’s famous Earthrise photo, the scene of the Earth and the Moon represents the dual nature of human spaceflight, both equally compelling: The Moon represents our exploration destination, focused on discovery of the unknown. The Earth represents home, focused on the perspective we gain when we look back at our shared planet and learn what it is to be uniquely human. The orbit around Earth highlights the ongoing exploration missions that have enabled Artemis to set sights on a long-term presence on the Moon and soon, Mars.
      Commander Reid Wiseman, pilot Victor Glover, and mission specialist Christina Koch from NASA, and mission specialist Jeremy Hansen from CSA (Canadian Space Agency), will venture around the Moon in 2026 on Artemis II. The 10-day flight will test NASA’s foundational human deep space exploration capabilities, the SLS rocket, Orion spacecraft, for the first time with astronauts. Through Artemis, NASA will send astronauts to explore the Moon for scientific discovery, economic benefits, and build the foundation for the first crewed missions to Mars.
      Text credit: Brandi Dean, Courtney Beasley
      Image credit: NASA/Robert Markowitz
      View the full article
    • By NASA
      NASA’s Artemis II Mission Patch Just Launched
    • By NASA
      NASA astronaut Christopher Williams poses for a portrait at NASA’s Johnson Space Center in Houston, Texas.Credit: NASA NASA astronaut Chris Williams will embark on his first mission to the International Space Station, serving as a flight engineer and Expedition 74 crew member.
      Williams will launch aboard the Roscosmos Soyuz MS-28 spacecraft in November, accompanied by Roscosmos cosmonauts Sergey Kud-Sverchkov and Sergei Mikaev. After launching from the Baikonur Cosmodrome in Kazakhstan, the trio will spend approximately eight months aboard the orbiting laboratory.
      During his expedition, Williams will conduct scientific investigations and technology demonstrations that help prepare humans for future space missions and benefit humanity.
      Selected as a NASA astronaut in 2021, Williams graduated with the 23rd astronaut class in 2024. He began training for his first space station flight assignment immediately after completing initial astronaut candidate training.
      Williams was born in New York City, and considers Potomac, Maryland, his hometown. He holds a bachelor’s degree in Physics from Stanford University in California and a doctorate in Physics from the Massachusetts Institute of Technology in Cambridge, where his research focused on astrophysics. Williams completed Medical Physics Residency training at Harvard Medical School in Boston. He was working as a clinical physicist and researcher at the Brigham and Women’s Hospital in Boston when he was selected as an astronaut.
      For more than two decades, people have lived and worked continuously aboard the International Space Station, advancing scientific knowledge and making research breakthroughs not possible on Earth. The station is a critical testbed for NASA to understand and overcome the challenges of long-duration spaceflight and to expand commercial opportunities in low Earth orbit. As commercial companies focus on providing human space transportation services and destinations as part of a robust low Earth orbit economy, NASA is able to more fully focus its resources on deep space missions to the Moon and Mars.
      Learn more about International Space Station research and operations at:
      https://www.nasa.gov/station
      -end-
      Josh Finch / Claire O’Shea
      Headquarters, Washington
      202-358-1100
      joshua.a.finch@nasa.gov / claire.a.o’shea@nasa.gov
      Chelsey Ballarte
      Johnson Space Center, Houston
      281-483-5111
      chelsey.n.ballarte@nasa.gov
      Share
      Details
      Last Updated Apr 03, 2025 LocationNASA Headquarters Related Terms
      Humans in Space International Space Station (ISS) ISS Research Johnson Space Center View the full article
    • By NASA
      3 min read
      Preparations for Next Moonwalk Simulations Underway (and Underwater)
      Eric Garza, técnico de ingeniería en el Taller de Fabricación Experimental del Centro de Investigación de Vuelos Armstrong de la NASA en Edwards, California, corta madera contrachapada a medida para las tablas del piso temporal del avión demostrador experimental X-66 el 26 de agosto de 2024.NASA/Steve Freeman Lee esta historia en español aquí.
      La NASA diseño unas tablas de piso temporales para el avión MD-90, que se utilizaran mientras el avión se transforma en el demostrador experimental X-66. Estas tablas de piso protegerán el piso original y agilizarán el proceso de modificación.  
      En apoyo al proyecto Demostrador de Vuelo Sostenible de la agencia, un pequeño equipo del Taller de Fabricación Experimental del Centro de Investigación de Vuelos Armstrong de la NASA en Edwards, California, construyó tablas de piso temporales para ahorrarle tiempo y recursos al proyecto. La retirada e instalación repetidas del piso original durante el proceso de modificación requería mucho tiempo. El uso de paneles temporales también garantiza la protección de las tablas del piso original y su aptitud para el vuelo cuando se finalicen las modificaciones y se vuelva a instalar el piso original. 
      “La tarea de crear las tablas de piso temporales para el MD-90 implica un proceso meticuloso dirigido a facilitar las modificaciones, manteniendo la seguridad y la eficacia. La necesidad de estas tablas de piso temporales surge del detallado procedimiento necesario para retirar y reinstalar los pisos originales del fabricante (OEM, por su acrónimo inglés),” explica Jason Nelson, jefe de fabricación experimental. Él es uno de los dos miembros del equipo de fabricación – un técnico de ingeniería y un inspector – que fabrica acerca de 50 tablas de piso temporales, con dimensiones que varían entre 20 pulgadas por 36 pulgadas y 42 pulgadas por 75 pulgadas. 
      Una máquina de madera corta agujeros precisos en madera contrachapada para las tablas del piso temporal el 26 de agosto de 2024, en el Taller de Fabricación Experimental del Centro de Investigación de Vuelo Armstrong de la NASA en Edwards, California. El piso fue diseñado para el avión de demonstración experimental X-66. NASA/Steve Freeman Nelson continuó, “Como estas tablas OEM se quitarán y volverán a instalar varias veces para acomodar las modificaciones necesarias, las tablas temporales ahorrarán al equipo tiempo y recursos valiosos. También proporcionarán el mismo nivel de seguridad y resistencia que las tablas OEM, garantizando que el proceso se desarrolle sin problemas y sin comprometer la calidad.” 
      El diseño y la creación de prototipos del piso fue un proceso meticuloso, pero la solución temporal desempeña un papel crucial en la optimización del tiempo y los recursos en los esfuerzos de la NASA por avanzar en la seguridad y la eficiencia de los viajes aéreos. El proyecto Demostrador de Vuelo Sostenible de la agencia busca informar la próxima generación de aviones pasajeros de un solo pasillo, que son las aeronaves más comunes de aviación comercial de todo el mundo. La NASA se asoció con Boeing para desarrollar el avión de demostración experimental X-66.  El Taller de Fabricación Experimental de Armstrong de la NASA lleva a cabo modificaciones y trabajos de reparación en aeronaves, que van desde la creación de algo tan pequeño como un soporte de aluminio hasta la modificación de la estructura principal de las alas, las costillas del fuselaje, las superficies de control y otras tareas de apoyo a las misiones.
      Eric Garza, técnico de ingeniería en el Taller de Fabricación Experimental del Centro de Investigación de Vuelo Armstrong de la NASA en Edwards, California, observa cómo una máquina de madera corta agujeros para las tablas del piso temporal el 26 de agosto de 2024. El piso fue diseñado para el avión de demostración experimental X-66. NASA/Steve Freeman Artículo Traducido por: Priscila Valdez
      Share
      Details
      Last Updated Apr 03, 2025 EditorDede DiniusContactSarah Mannsarah.mann@nasa.gov Related Terms
      Aeronáutica NASA en español Explore More
      4 min read El X-59 de la NASA completa las pruebas electromagnéticas
      Article 3 weeks ago 11 min read La NASA identifica causa de pérdida de material del escudo térmico de Orion de Artemis I
      Article 4 months ago 10 min read Preguntas frecuentes: La verdadera historia del cuidado de la salud de los astronautas en el espacio
      Article 4 months ago Keep Exploring Discover More Topics From NASA
      Armstrong Flight Research Center
      Humans in Space
      Climate Change
      Solar System
      View the full article
  • Check out these Videos

×
×
  • Create New...