Jump to content

Recommended Posts

Join the conversation

You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.
Note: Your post will require moderator approval before it will be visible.

Guest
Reply to this topic...

×   Pasted as rich text.   Paste as plain text instead

  Only 75 emoji are allowed.

×   Your link has been automatically embedded.   Display as a link instead

×   Your previous content has been restored.   Clear editor

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

  • Similar Topics

    • By Space Force
      U.S. Space Force Col. Nick Hague returned to Earth following a six-month mission aboard the International Space Station, March 18, 2025.

      View the full article
    • By Space Force
      Mission Delta 31 is committed to developing its people through the Guardian and Airmen Development Program, fostering a new generation of leaders for the U.S. Space Force.

      View the full article
    • By Space Force
      Maj. Gen. Timothy Sejba, commander of Space Training and Readiness Command, spoke about the command’s role in cultivating Guardian culture and discussed the initiatives that STARCOM leads to enhance Guardian development and education.

      View the full article
    • By NASA
      3 min read
      Preparations for Next Moonwalk Simulations Underway (and Underwater)

      Samuel Suleiman, instructor de la pasantía OCEANOS, enseña a los estudiantes sobre el sargazo y la ecología costera en la Isla Culebra, Puerto Rico, durante la sección de trabajo de campo del proyecto. Suleiman también es el Director Ejecutivo de Sociedad Ambiente Marino: una ONG puertorriqueña que trabaja en la conservación y restauración de arrecifes de coral.NASA ARC/Milan Loiacono Read this interview in English here

      ¿Cuál es tu nombre y tu rol en OCEANOS?

      Mi nombre es Samuel Suleiman. Soy director ejecutivo de la Sociedad Ambiente Marino, una organización sin fines de lucro que se dedica a la conservación de las costas y los arrecifes en Puerto Rico desde hace más de 25 años. Trabajo en este gran proyecto de OCEANOS como investigador y participante de los recursos costeros y marinos, particularmente los ecosistemas marinos en la Isla de Culebra.

      ¿Cómo llegaste a la ciencia?

      Yo empecé en ciencias desde bien pequeños con el interés de ser pediatra. Luego cambiaron un poco los intereses y me tiré hacia la educación secundaria en ciencia, manteniendo las ciencias como base, y tuve una mezcla de la pasión del agua. A los cinco años estuve por ahogarme, y en vez de congelarme entre el miedo y el susto que había pasado de estar casi ahogándome. Me puse una careta y desde ese entonces no me he quitado la careta, aprendiendo cada vez un poquito más del océano, de nuestros mares, nuestras costas.

      ¿Cuál es la importancia de un programa como OCEANOS, particularmente en Puerto Rico?

      Yo creo que debería haber muchos más proyectos como OCEANOS en Puerto Rico que le den la oportunidad a jóvenes de explorar los recursos naturales que tiene nuestra isla. Si nosotros no aprendemos a cuidar nuestros recursos, no lo vamos a tener en el futuro. Así que una experiencia en un océano que nos permita a los internos tener en vida una experiencia en la que les acerque más a estos recursos marinos que tenemos tan bellos, que permitan que se envuelvan y se apasionen por la defensa de los mismos.

      ¿Qué crecimiento o cambio ve en los estudiantes a lo largo de la pasantía?

      El programa OCEANOS le ha permitido a los estudiantes tener un cambio de actitud, de pensamiento, en el que entiendo que han ido creciendo a lo largo de las experiencias. No solamente han tenido experiencias académicas y de instrucción, sino también experiencias prácticas en el campo, y cada uno de ellos se ha soltado de una manera increíble. Algunos han tenido la posición de liderazgo en sus grupos de trabajo y colaboración, en su grupo de trabajo y en otros grupos de trabajo, por lo que yo creo que la experiencia de OCEANOS le ha permitido madurar de cierta manera a estos jóvenes lo que es tan importante para el país y para el planeta.

      ¿Qué es algo que espera que los estudiantes se lleven con ellos cuando se vayan?

      A mí me gustaría que los estudiantes, y estoy muy seguro de que lo van a hacer, van a llevar una pasión bien grande por el océano, por nuestros mares, nuestras costas, nuestros arrecifes. Y definitivamente estoy muy confiado en que van a ser embajadores para la protección de estos recursos. Así que creo que programas como OCEANOS deben asfixiarse en muchos sectores para que podamos tener una participación un poquito más amplia alrededor de lugares y estudiantes que tienen acceso a este tipo de recursos y apoyo.

      Share
      Details
      Last Updated Nov 13, 2024 Related Terms
      General Ames Research Center's Science Directorate Earth Science Earth Science Division Explore More
      2 min read NASA Glenn Employees Named AIAA Associate Fellows 
      Article 2 hours ago 4 min read Entrevista con Instructora de OCEANOS María Fernanda Barbarena-Arias
      Article 16 hours ago 4 min read Entrevista con Instructor de OCEANOS Roy Armstrong
      Article 16 hours ago Keep Exploring Discover Related Topics
      Missions
      Humans in Space
      Climate Change
      Solar System
      View the full article
    • By NASA
      4 min read
      Preparations for Next Moonwalk Simulations Underway (and Underwater)

      Roy Armstrong, un instructor de la pasantía de OCEANOS y profesor de ciencias marinas, pilotea un pequeño bote alrededor de los cayos frente a la costa de La Parguera, Puerto Rico.NASA ARC/Milan Loiacono Read this interview in English here
      ¿Cuál es tu nombre y tu rol en OCEANOS?

      Mi nombre es Roy Armstrong y soy profesor del Colegio de Mayagüez en el Departamento de Ciencias Marinas y en Océanos. Yo soy el investigador principal local en la Universidad de Puerto Rico y la manera que me involucré en este proyecto fue por invitación de mi ex estudiante, Juan Torres, quien trabaja en la NASA y se ideó este programa para motivar estudiantes hispanos puertorriqueños, particularmente a seguir carreras en la oceanografía usando tecnología de la NASA.

      ¿Cuál es la importancia de un programa como OCEANOS, particularmente en Puerto Rico?

      Primero, porque son muy pocos los jóvenes que deciden continuar en sus estudios graduados y sobre todo en las ciencias marinas. Y muchos se van fuera de Puerto Rico. Lo que queremos hacer es motivar a estudiantes desde jóvenes, desde escuela superior y a principios de universidad, a que estudien y tengan carreras en la oceanografía, las ciencias marinas, usando tecnología de la NASA, satelital y robótica, etcétera para que entonces se queden en Puerto Rico y trabajen protegiendo nuestros recursos naturales.

      ¿Qué ha sido algo gratificante de trabajar con estos estudiantes?

      Ha sido de gran satisfacción ver como los estudiantes se interesan en estos temas, aunque al principio lleguen con otras ideas en mente de otras carreras que quieren proseguir. Al final algunos deciden cambiar por completo sus preferencias y estudiar entonces ciencias marinas o seguir alguna carrera en tecnologías satelitales o cosas por el estilo. Así que eso para nosotros ha sido de suma satisfacción.

      ¿Cuál ha sido un desafío del programa?

      El reto principal de trabajar con estudiantes primero es mantenerlos motivados y atentos. Así que hay que intercalar diferentes actividades fuera del salón. Las charlas no pueden ser muy extensas y también los temas tienen que ser diversos. Tratamos de que también ellos participen en actividades, en pequeños grupos y participen en proyectos diferentes proyectos de investigación, así que no es todo estar oyendo charlas en un salón de clase, sino que hay muchas otras actividades.

      ¿Cómo llegaste a la ciencia?

      Yo empecé con mi interés en las ciencias marinas desde pequeño, porque yo nací en Puerto Rico, en Ponce y siempre he tenido una admiración inmensa por el mar. Y luego tuve la experiencia en mi 4.º año de universidad en los Estados Unidos de participar en un programa que se llama ‘el semestre en el mar,’ donde participé por seis semanas en un velero grande haciendo estudios de Oceanografía y eso me fascinó, me encantó. Y desde entonces yo supe que eso es lo que yo quería hacer en mi carrera.

      ¿Cuáles son algunos de los cambios ambientales que ha notado en Puerto Rico y sus alrededores?

      En Puerto Rico, al igual que muchas áreas del Caribe y del planeta en general, han ocurrido muchos cambios a través de las décadas. El ambiente marino en las costas y sobre todo en los arrecifes de coral en Puerto Rico. En particular, luego de varios huracanes al final de la década de los setentas una mortandad grande de los corales en aguas bien someras y luego eso dio lugar a enfermedades que afectan los corales por muchos años.  En años más recientes hemos tenido también el impacto del humano porque ha habido más presión en los ecosistemas por el uso de múltiples  embarcaciones que cada vez son más y más. Así que también se ha deteriorado la calidad de agua en muchos sitios. Y sabemos que esto no es exclusivamente de Puerto Rico, sino que es un problema básicamente a nivel global.

      ¿Qué es algo que espera que los estudiantes se lleven con ellos cuando se vayan?

      Pues mi esperanza con los estudiantes es que en los próximos años que pasen a universidad o que pasen a escuela graduada para estudiar entonces temas relacionados con las ciencias marinas y el uso de la tecnología satelital de la NASA. También espero que se motiven a permanecer en Puerto Rico y participar en el cambio que hace falta de protección de los ecosistemas de parte de una nueva generación que vienen desde pequeño con el interés y también el conocimiento de hacer un cambio notable en el futuro de este país y de nuestros ecosistemas.

      Share
      Details
      Last Updated Nov 12, 2024 Related Terms
      General Ames Research Center's Science Directorate Earth Science Earth Science Division Explore More
      4 min read Entrevista con Instructora de OCEANOS María Fernanda Barbarena-Arias
      Article 5 mins ago 4 min read Entrevista con Instructor de OCEANOS Juan Torres-Pérez
      Article 15 mins ago 1 min read Oral History with R. Walter Cunningham
      Article 4 hours ago Keep Exploring Discover Related Topics
      Missions
      Humans in Space
      Climate Change
      Solar System
      View the full article
  • Check out these Videos

×
×
  • Create New...