Jump to content

Regreso del astronauta de la NASA que batió récords y sus compañeros


Recommended Posts

Join the conversation

You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.
Note: Your post will require moderator approval before it will be visible.

Guest
Reply to this topic...

×   Pasted as rich text.   Paste as plain text instead

  Only 75 emoji are allowed.

×   Your link has been automatically embedded.   Display as a link instead

×   Your previous content has been restored.   Clear editor

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

  • Similar Topics

    • By NASA
      The Soyuz MS-26 spacecraft is seen as it lands in a remote area near the town of Zhezkazgan, Kazakhstan with Expedition 72 NASA astronaut Don Pettit, and Roscosmos cosmonauts Alexey Ovchinin and Ivan Vagner aboard, April 19, 2025 (April 20, 2025, Kazakhstan time). The trio are returning to Earth after logging 220 days in space as members of Expeditions 71 and 72 aboard the International Space Station.NASA/Bill Ingalls NASA astronaut Don Pettit returned to Earth Saturday, accompanied by Roscosmos cosmonauts Alexey Ovchinin and Ivan Vagner, concluding a seven-month science mission aboard the International Space Station.
      The trio departed the space station at 5:57 p.m. EDT aboard the Soyuz MS-26 spacecraft before making a safe, parachute-assisted landing at 9:20 p.m. (6:20 a.m. on Sunday, April 20, Kazakhstan time), southeast of Dzhezkazgan, Kazakhstan. Pettit also celebrates his 70th birthday on Sunday, April 20.
      Spanning 220 days in space, Pettit and his crewmates orbited the Earth 3,520 times, completing a journey of 93.3 million miles. Pettit, Ovchinin, and Vagner launched and docked to the orbiting laboratory on Sept. 11, 2024.
      During his time aboard the space station, Pettit conducted research to enhance in-orbit metal 3D printing capabilities, advance water sanitization technologies, explore plant growth under varying water conditions, and investigate fire behavior in microgravity, all contributing to future space missions. He also used his surroundings aboard station to conduct unique experiments in his spare time and captivate the public with his photography.
      This was Pettit’s fourth spaceflight, where he served as a flight engineer for Expeditions 71 and 72. He has logged 590 days in orbit throughout his career. Ovchinin completed his fourth flight, totaling 595 days, and Vagner has earned an overall total of 416 days in space during two spaceflights.
      NASA is following its routine postlanding medical checks, the crew will return to the recovery staging area in Karaganda, Kazakhstan. Pettit will then board a NASA plane bound for the agency’s Johnson Space Center in Houston. According to NASA officials at the landing site, Pettit is doing well and in the range of what is expected for him following return to Earth.
      For more than two decades, people have lived and worked continuously aboard the International Space Station, advancing scientific knowledge and making research breakthroughs that are not possible on Earth. The station is a critical testbed for NASA to understand and overcome the challenges of long-duration spaceflight and to expand commercial opportunities in low Earth orbit. As commercial companies focus on providing human space transportation services and destinations as part of a strong low Earth orbit economy, NASA is focusing more resources on deep space missions to the Moon as part of Artemis in preparation for future astronaut missions to Mars.
      Learn more about International Space Station research and operations at:
      https://www.nasa.gov/station
      -end-
      Joshua Finch
      Headquarters, Washington
      202-358-1100
      joshua.a.finch@nasa.gov
      Sandra Jones
      Johnson Space Center, Houston
      281-483-5111
      sandra.p.jones@nasa.gov
      Share
      Details
      Last Updated Apr 19, 2025 EditorJessica TaveauLocationNASA Headquarters Related Terms
      International Space Station (ISS) Expedition 72 Humans in Space ISS Research View the full article
    • By NASA
      3 min read
      Preparations for Next Moonwalk Simulations Underway (and Underwater)
      NASA test pilot Nils Larson inspects the agency’s F-15D research aircraft at NASA’s Armstrong Flight Research Center in Edwards, California, ahead of a calibration flight for a newly installed near-field shock-sensing probe. Mounted on the F-15D, the probe is designed to measure shock waves generated by the X-59 quiet supersonic aircraft during flight. The data will help researchers better understand how shock waves behave in close proximity to the aircraft, supporting NASA’s Quesst mission to enable quiet supersonic flight over land.NASA/Steve Freeman NASA test pilot Nils Larson inspects the agency’s F-15D research aircraft at NASA’s Armstrong Flight Research Center in Edwards, California, ahead of a calibration flight for a newly installed near-field shock-sensing probe. Mounted on the F-15D, the probe is designed to measure shock waves generated by the X-59 quiet supersonic aircraft during flight. The data will help researchers better understand how shock waves behave in close proximity to the aircraft, supporting NASA’s Quesst mission to enable quiet supersonic flight over land.NASA/Steve Freeman NASA’s F-15D research aircraft conducts a test flight near Edwards, California, with a newly installed near-field shock-sensing probe. Identical to a previously flown version that was intended as the backup, this new probe will capture shock wave data near the X-59 as it flies faster than the speed of sound, supporting NASA’s Quesst mission.NASA/Jim Ross NASA’s F-15D research aircraft conducts a test flight near Edwards, California, with a newly installed near-field shock-sensing probe. Identical to a previously flown version that was intended as the backup, this new probe will capture shock wave data near the X-59 as it flies faster than the speed of sound, supporting NASA’s Quesst mission.NASA/Jim Ross When you’re testing a cutting-edge NASA aircraft, you need specialized tools to conduct tests and capture data –but if those tools need maintenance, you need to wait until they’re fixed. Unless you have a backup. That’s why NASA recently calibrated a new shock-sensing probe to capture shock wave data when the agency’s X-59 quiet supersonic research aircraft begins its test flights.
      When an aircraft flies faster than the speed of sound, it produces shock waves that travel through the air, creating loud sonic booms. The X-59 will divert those shock waves, producing just a quiet supersonic thump. Over the past few weeks, NASA completed calibration flights on a new near-field shock-sensing probe, a cone-shaped device that will capture data on the shock waves that the X-59 will generate.
      This shock-sensing probe is mounted to an F-15D research aircraft that will fly very close behind the X-59 to collect the data NASA needs. The new unit will serve as NASA’s primary near-field probe, with an identical model NASA developed last year acting as a backup mounted to an additional F-15B.
      The two units mean the X-59 team has a ready alternative if the primary probe needs maintenance or repairs. For flight tests like the X-59’s – where data gathering is crucial and operations revolve around tight timelines, weather conditions, and other variables – backups for critical equipment help to ensure continuity, maintain schedule, and preserve efficiency of operations.
      “If something happens to the probe, like a sensor failing, it’s not a quick fix,” said Mike Frederick, principal investigator for the probe at NASA’s Armstrong Flight Research Center in Edwards, California. “The other factor is the aircraft itself. If one needs maintenance, we don’t want to delay X-59 flights.”
      To calibrate the new probe, the team measured the shock waves of a NASA F/A-18 research aircraft. Preliminary results indicated that the probe successfully captured pressure changes associated with shock waves, consistent with the team’s expectations. Frederick and his team are now reviewing the data to confirm that it aligns with ground mathematical models and meets the precision standards required for X-59 flights.
      Researchers at NASA Armstrong are preparing for additional flights with both the primary and backup probes on their F-15s. Each aircraft will fly supersonic and gather shock wave data from the other. The team is working to validate both the primary and backup probes to confirm full redundancy – in other words, making sure that they have a reliable backup ready to go.
      Share
      Details
      Last Updated Apr 17, 2025 EditorDede DiniusContactNicolas Cholulanicolas.h.cholula@nasa.gov Related Terms
      Aeronautics Aeronautics Research Mission Directorate Armstrong Flight Research Center Commercial Supersonic Technology Low Boom Flight Demonstrator Quesst (X-59) Supersonic Flight Explore More
      3 min read NASA Studies Wind Effects and Aircraft Tracking with Joby Aircraft
      Article 20 hours ago 3 min read Testing in the Clouds: NASA Flies to Improve Satellite Data
      Article 2 days ago 3 min read Going Home: NASA Retires S-3B Viking to POW/MIA Museum
      Article 2 days ago Keep Exploring Discover More Topics From NASA
      Armstrong Flight Research Center
      Humans in Space
      Climate Change
      Solar System
      View the full article
    • By NASA
      3 min read
      Preparations for Next Moonwalk Simulations Underway (and Underwater)
      Eric Garza, técnico de ingeniería en el Taller de Fabricación Experimental del Centro de Investigación de Vuelos Armstrong de la NASA en Edwards, California, corta madera contrachapada a medida para las tablas del piso temporal del avión demostrador experimental X-66 el 26 de agosto de 2024.NASA/Steve Freeman Lee esta historia en español aquí.
      La NASA diseño unas tablas de piso temporales para el avión MD-90, que se utilizaran mientras el avión se transforma en el demostrador experimental X-66. Estas tablas de piso protegerán el piso original y agilizarán el proceso de modificación.  
      En apoyo al proyecto Demostrador de Vuelo Sostenible de la agencia, un pequeño equipo del Taller de Fabricación Experimental del Centro de Investigación de Vuelos Armstrong de la NASA en Edwards, California, construyó tablas de piso temporales para ahorrarle tiempo y recursos al proyecto. La retirada e instalación repetidas del piso original durante el proceso de modificación requería mucho tiempo. El uso de paneles temporales también garantiza la protección de las tablas del piso original y su aptitud para el vuelo cuando se finalicen las modificaciones y se vuelva a instalar el piso original. 
      “La tarea de crear las tablas de piso temporales para el MD-90 implica un proceso meticuloso dirigido a facilitar las modificaciones, manteniendo la seguridad y la eficacia. La necesidad de estas tablas de piso temporales surge del detallado procedimiento necesario para retirar y reinstalar los pisos originales del fabricante (OEM, por su acrónimo inglés),” explica Jason Nelson, jefe de fabricación experimental. Él es uno de los dos miembros del equipo de fabricación – un técnico de ingeniería y un inspector – que fabrica acerca de 50 tablas de piso temporales, con dimensiones que varían entre 20 pulgadas por 36 pulgadas y 42 pulgadas por 75 pulgadas. 
      Una máquina de madera corta agujeros precisos en madera contrachapada para las tablas del piso temporal el 26 de agosto de 2024, en el Taller de Fabricación Experimental del Centro de Investigación de Vuelo Armstrong de la NASA en Edwards, California. El piso fue diseñado para el avión de demonstración experimental X-66. NASA/Steve Freeman Nelson continuó, “Como estas tablas OEM se quitarán y volverán a instalar varias veces para acomodar las modificaciones necesarias, las tablas temporales ahorrarán al equipo tiempo y recursos valiosos. También proporcionarán el mismo nivel de seguridad y resistencia que las tablas OEM, garantizando que el proceso se desarrolle sin problemas y sin comprometer la calidad.” 
      El diseño y la creación de prototipos del piso fue un proceso meticuloso, pero la solución temporal desempeña un papel crucial en la optimización del tiempo y los recursos en los esfuerzos de la NASA por avanzar en la seguridad y la eficiencia de los viajes aéreos. El proyecto Demostrador de Vuelo Sostenible de la agencia busca informar la próxima generación de aviones pasajeros de un solo pasillo, que son las aeronaves más comunes de aviación comercial de todo el mundo. La NASA se asoció con Boeing para desarrollar el avión de demostración experimental X-66.  El Taller de Fabricación Experimental de Armstrong de la NASA lleva a cabo modificaciones y trabajos de reparación en aeronaves, que van desde la creación de algo tan pequeño como un soporte de aluminio hasta la modificación de la estructura principal de las alas, las costillas del fuselaje, las superficies de control y otras tareas de apoyo a las misiones.
      Eric Garza, técnico de ingeniería en el Taller de Fabricación Experimental del Centro de Investigación de Vuelo Armstrong de la NASA en Edwards, California, observa cómo una máquina de madera corta agujeros para las tablas del piso temporal el 26 de agosto de 2024. El piso fue diseñado para el avión de demostración experimental X-66. NASA/Steve Freeman Artículo Traducido por: Priscila Valdez
      Share
      Details
      Last Updated Apr 03, 2025 EditorDede DiniusContactSarah Mannsarah.mann@nasa.gov Related Terms
      Aeronáutica NASA en español Explore More
      4 min read El X-59 de la NASA completa las pruebas electromagnéticas
      Article 3 weeks ago 11 min read La NASA identifica causa de pérdida de material del escudo térmico de Orion de Artemis I
      Article 4 months ago 10 min read Preguntas frecuentes: La verdadera historia del cuidado de la salud de los astronautas en el espacio
      Article 4 months ago Keep Exploring Discover More Topics From NASA
      Armstrong Flight Research Center
      Humans in Space
      Climate Change
      Solar System
      View the full article
    • By NASA
      3 min read
      Preparations for Next Moonwalk Simulations Underway (and Underwater)
      El avión de investigación supersónico silencioso X-59 de la NASA se encuentra en una rampa de Lockheed Martin Skunk Works en Palmdale, California, durante el atardecer. Esta aeronave única en su tipo es propulsada por un motor General Electric F414, una variante de los motores utilizados en los aviones F/A-18. El motor está montado sobre el fuselaje para reducir la cantidad de ondas de choque que llegan al suelo. El X-59 es la pieza central de la misión Quesst de la NASA, que busca demostrar el vuelo supersónico silencioso y permitir futuros viajes comerciales sobre tierra – más rápidos que la velocidad del sonido.Lockheed Martin Corporation/Garry Tice El avión de investigación supersónico silencioso X-59 de la NASA se encuentra en una rampa de Lockheed Martin Skunk Works en Palmdale, California, durante el atardecer. Esta aeronave única en su tipo es propulsada por un motor General Electric F414, una variante de los motores utilizados en los aviones F/A-18. El motor está montado sobre el fuselaje para reducir la cantidad de ondas de choque que llegan al suelo. El X-59 es la pieza central de la misión Quesst de la NASA, que busca demostrar el vuelo supersónico silencioso y permitir futuros viajes comerciales sobre tierra – más rápidos que la velocidad del sonido.Lockheed Martin Corporation/Garry Tice Read this story in English here.
      El equipo detrás del X-59 de la NASA completó en marzo otra prueba crítica en tierra, garantizando que el silencioso avión supersónico será capaz de mantener una velocidad específica durante su funcionamiento. Esta prueba, conocida como mantenimiento automático de velocidad del motor, es el más reciente marcador de progreso a medida que el X-59 se acerca a su primer vuelo este año. 
      “El mantenimiento automático de la velocidad del motor es básicamente la versión de control de crucero de la aeronave,” explicó Paul Dees, jefe adjunto de propulsión de la NASA del X-59 en el Centro de Investigación de Vuelo Armstrong de la agencia en Edwards, California. “El piloto activa el control de velocidad a su velocidad actual y luego puede aumentarla o ajustarla gradualmente según sea necesario.” 
      El equipo del X-59 ya había realizado una prueba similar en el motor, pero sólo como un sistema aislado. La prueba de marzo verificó que la retención de velocidad funciona correctamente tras su integración en la aviónica de la aeronave. 
      “Necesitábamos verificar que el mantenimiento automático de velocidad funcionara no sólo dentro del propio motor, sino como parte de todo el sistema del avión,” explicó Dees. “Esta prueba confirmó que todos los componentes – software, enlaces mecánicos y leyes de control – funcionan juntos según lo previsto.” 
      El éxito de la prueba confirmó la habilidad de la aeronave para controlar la velocidad con precisión, lo cual será muy invaluable durante el vuelo. Esta capacidad aumentará la seguridad de los pilotos, permitiéndoles enfocarse en otros aspectos críticos de la operación de vuelo. 
      “El piloto va a estar muy ocupado durante el primer vuelo, asegurándose de que la aeronave sea estable y controlable,” dijo Dees. “Al tener la función del mantenimiento automático de velocidad, de reduce parte de esa carga de trabajo, lo que hace que el primer vuelo sea mucho más seguro.” 
      Inicialmente el equipo tenía planeado comprobar el mantenimiento automático de velocidad como parte de una próxima serie de pruebas en tierra donde alimentarían la aeronave con un sólido conjunto de datos para verificar su funcionalidad tanto en condiciones normales como de fallo, conocidas como pruebas de pájaro de aluminio (una estructura que se utiliza para probar los sistemas de una aeronave en un laboratorio, simulando un vuelo real). Sin embargo, el equipo se dio cuenta que había una oportunidad de probarlo antes. 
      “Fue un objetivo de oportunidad,” dijo Dees. “Nos dimos cuenta de que estábamos listos para probar el mantenimiento automático de velocidad del motor por separado mientras otros sistemas continuaban con la finalización de su software. Si podemos aprender algo antes, siempre es mejor.” 
      Con cada prueba exitosa, el equipo integrado de la NASA y Lockheed Martin acerca el X-59 al primer vuelo, y hacer historia en la aviación a través de su tecnología supersónica silenciosa. 
      Artículo Traducido por: Priscila Valdez
      Share
      Details
      Last Updated Mar 31, 2025 EditorDede DiniusContactNicolas Cholulanicolas.h.cholula@nasa.gov Related Terms
      Aeronáutica NASA en español Keep Exploring Discover More Topics From NASA
      Armstrong Flight Research Center
      Humans in Space
      Climate Change
      Solar System
      View the full article
    • By NASA
      En esta ilustración se muestra al telescopio NICER (a la izquierda) montado en la Estación Espacial Internacional y al telescopio LEXI (a la derecha) sujeto a la parte superior del módulo Blue Ghost de Firefly Aerospace.NASA/Firefly Aerospace La Estación Espacial Internacional sustenta una amplia gama de actividades científicas, desde la observación de nuestro universo hasta el logro de avances en investigaciones médicas, y es un campo de pruebas activo en la tecnología para futuras misiones de exploración en la Luna y más allá. La misión Blue Ghost 1 de Firefly Aerospace aterrizó en la Luna el 2 de marzo de 2025, dando inicio a las operaciones científicas y tecnológicas en su superficie, las cuales incluyen tres experimentos que fueron evaluados o habilitados con las investigaciones de la estación espacial. Estos proyectos están ayudando a los científicos a estudiar la meteorología espacial, la navegación, y el desempeño de las computadoras en el espacio, los cuales son conocimientos cruciales para futuras misiones a la Luna.
      Uno de los experimentos, el Generador de imágenes de rayos X heliosférico para el entorno lunar (LEXI, por sus siglas en inglés), es un pequeño telescopio diseñado para estudiar el entorno magnético de la Tierra y su interacción con el viento solar. Al igual que el telescopio Explorador de la composición interior de las estrellas de neutrones (NICER, por sus siglas en inglés) que está montado fuera de la estación espacial, LEXI observa las fuentes de rayos X. LEXI y NICER observaron la misma estrella en rayos X para calibrar el instrumento de LEXI y analizar mejor los rayos X emitidos desde la atmósfera superior de la Tierra, que es el objetivo principal de LEXI. El estudio de LEXI sobre la interacción entre el viento solar y la magnetosfera protectora de la Tierra podría ayudar a los investigadores a desarrollar métodos para salvaguardar la futura infraestructura espacial y comprender cómo responde esta frontera a las condiciones meteorológicas en el espacio.
      Otros investigadores enviaron a la Luna el Sistema informático tolerante a la radiación (RadPC, por sus siglas en inglés) para realizar pruebas sobre cómo las computadoras pueden recuperarse de fallas relacionadas con la radiación. Antes de que RadPC volara a bordo de Blue Ghost, los investigadores hicieron pruebas con una computadora tolerante a la radiación en la estación espacial y desarrollaron un algoritmo para detectar posibles desperfectos en el hardware y evitar fallas críticas. RadPC tiene como objetivo demostrar la resistencia de las computadoras en el entorno de radiación de la Luna. La computadora puede medir su propia salud en tiempo real, y RadPC puede identificar un punto defectuoso y repararlo en segundo plano, según sea necesario. Los conocimientos adquiridos con esta investigación podrían mejorar el hardware informático para futuras misiones en el espacio profundo.
      Además, el Experimento del receptor lunar de GNSS (LuGRE, por sus siglas en inglés) situado en la superficie de la Luna ha recibido oficialmente una señal del Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS, por sus siglas en inglés) a la distancia más lejana de la Tierra. Estas son las mismas señales para la navegación que se utilizan en la Tierra en todo, desde teléfonos inteligentes hasta aviones. A bordo de la Estación Espacial Internacional, el Banco de Pruebas de Navegación y Comunicaciones (NAVCOM, por sus siglas en inglés) ha llevado a cabo pruebas de un sistema de respaldo para el GNSS de la Tierra utilizando estaciones terrestres como un método alternativo para la navegación lunar cuando las señales del GNSS puedan tener limitaciones. Unir los sistemas existentes con soluciones emergentes específicas para la navegación lunar podría ayudar a dar forma al modo en que las naves espaciales navegan por la Luna en futuras misiones.
      La Estación Espacial Internacional funciona como un importante banco de pruebas para las investigaciones que se llevan a cabo en misiones como Blue Ghost y continúa sentando las bases para las tecnologías del futuro.
      Destiny Doran
      Equipo de Comunicaciones de Investigaciones en la Estación Espacial Internacional
      Read this story in English here.
      Descubre más temas de la NASA
      Ciencia en la estación
      NASA en español
      Explora el universo y descubre tu planeta natal con nosotros, en tu idioma.
      Aeronáutica en español
      Productos de STEM en español
      View the full article
  • Check out these Videos

×
×
  • Create New...